Cuba admite que crisis en Venezuela afecta su economía

El presidente Raúl Castro explicó a los diputados reunidos en la Asamblea del Poder Popular, el Parlamento unicameral, que hay una "contracción" en la entrega de petróleo venezolano

descripción de la imagen

El presidente de Cuba

Por

08 July 2016

El presidente cubano Raúl Castro reconoció hoy que la crisis en Venezuela, su principal socio comercial, está golpeando la economía isleña y que provocó incluso una caída del Producto Interno Bruto.

Según el portal oficial Cubadebate, Castro explicó a los diputados reunidos en la Asamblea del Poder Popular, el Parlamento unicameral, que en el primer semestre Cuba creció solo el 1%, la mitad de lo previsto.

Este resultado está "condicionado por la agudización de restricciones financieras externas motivadas por el incumplimiento de los ingresos por exportaciones, unido a las limitaciones que afrontan algunos de nuestros principales socios comerciales, debido a la caída de los precios del petróleo", manifestó el mandatario.

Castro también admitió que Cuba enfrenta una “contracción” de las entregas de petróleo venezolano, lo que sumado a un déficit de ingresos de la isla, conlleva a medidas de austeridad y ahorro.

“A lo anterior se añade una determinada contracción en los suministros de combustible pactados con Venezuela, a pesar de la firme voluntad del presidente Nicolás Maduro y su gobierno por cumplirlos”, dijo Castro.

Venezuela suministraba a Cuba unos 85,000 barriles diarios de petróleo con facilidades de pago, lo que representa algo más del 50% del consumo de la isla.

Aunque en diciembre pasado el gobernante mencionó de manera general el impacto de la crisis venezolana nunca se había referido a ella de manera tan explícita, reconociendo incluso una disminución en el volumen de venta de crudo mediante créditos blandos a Cuba vigentes desde el inicio de la década pasada, cuando el ex presidente Fidel Castro y el fallecido Hugo Chávez trabaron una fuerte amistad política.

Paralelamente, Cuba siente la presión de las sanciones impuestas por Estados Unidos, muchas de las cuales siguen en toda su vigencia pese a un deshielo diplomático comenzado entre los dos países en 2014.

No se permitió el acceso a la prensa extranjera a las sesiones del Parlamento.

Cuba debate había mencionado previamente que el vicepresidente encargado de los asuntos económicos Marino Murillo dijo a los parlamentarios que la economía creció solo 1% en el primer semestre, lo que deja al país corto de dinero.

A comienzos de esta semana el propio Murillo indicó que la caída de los precios en las exportaciones y otros problemas económicos significan que los cubanos necesitan adoptar medidas de ahorro de combustible, pero no ofreció detalles de las misas.

Sin embargo en entrevistas realizadas por AP con trabajadores y funcionarios se determinó que las mismas significaban un recorte del 50% en las asignaciones de gasolina al sector estatal, apagado de aires acondicionados y recortes de los horarios laborales.

Ahora frente a los diputados Murillo agregó que con las restricciones implementadas para el ahorro de energía se pretende reducir el consumo de electricidad en 6% sin afectar el suministro residencial, que representa cerca del 60% del consumo de energía. Servicios primordiales y sectores generadores de divisas, como el turismo, la producción de níquel y otras áreas prioritarias no experimentarán recortes.

"Vamos a enfrentar limitaciones en el segundo semestre", dijo Murillo, según Cubadebate.

Las sesiones comenzaron con la presencia del presidente Raúl Castro y 505 diputados. No se permitió el acceso a los medios de prensa internacionales.

Durante cuatro días previos los diputados reunidos en comisiones tocaron temas como la problemática de la vivienda, la calidad de los alimentos, la contaminación sonora y la política aduanera.

Los diputados en Cuba no son profesionales. Se los elige entre los vecinos y centros de trabajo y mantienen sus empleos habituales y sueldo, pero son convocados dos veces al año para sesiones plenarias y la aprobación de leyes.

También el viernes, un aviso del gobierno publicado en el diario del Partido Comunista Granma indicó que Abel Prieto, un reconocido escritor, profesor e intelectual, fue nombrado nuevamente ministro de Cultura del país en reemplazo de Julián González.

Prieto ocupó el mismo cargo de 1997 a 2012 y nombrado asesor especial del presidente y miembro del Consejo de Estado de Cuba.