Niño originario de Sonsonate entre las víctimas de naufragio en México

Las otras dos víctimas de 11 y 7 años serían hondureñas, según familiares y autoridades de ese país 

descripción de la imagen

Por

23 July 2016

Adrián Robles García, de 6 años, originario de Sonsonate, es uno de los tres menores quienes fallecieron ahogados esta semana cuando la embarcación en la cual viajaba volcó en las costas de Chiapas, México, iban rumbo a Estados Unidos, detallan medios locales.

Al inicio las autoridades mexicanas sostuvieron que los tres pequeños eran  salvadoreños, sin embargo, por medio de testimonios de parientes se ha establecido que los otros dos son hondureños.


Te puede interesarMueren ahogados 3 niños migrantes en frontera entre Guatemala y México


Estos últimos fueron identificados como Jennifer Ninet Gabarrere López, de 11 años, y Carlos Daniel Aguilar Flores, de 7, según la Cancillería de Honduras.

El periódico La Prensa, asegura que estos dos niños iban cada uno con su madre, y fue una de ellas, Olga Marina López, fue quien avisó al resto de la familia del hecho.

Mientras, el salvadoreño viajaba con su padre, quien al parecer continuó su camino hacia Estados Unidos.

El Gobierno de Honduras tramita la repatriación de dos niños inmigrantes que este miércoles murieron ahogados en la frontera entre Guatemala y México cuando intentaban con sus madres llegar a Estados Unidos de manera ilegal, informó hoy una fuente oficial en Tegucigalpa.

La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras indicó en un comunicado que desde que los familiares de los niños notificaron lo sucedido, se activaron "todas las alertas necesarias para poder dar con el paradero de los cuerpos", que fueron identificados el viernes.

La ruta marítima del Pacífico mexicano está siendo cada vez más utilizada por la migración centroamericana para cruzar el sur de este país. De acuerdo a organizaciones de apoyo a este sector, el recrudecimiento de los operativos de contención que realizan policías, militares y personal de migración, los obligan a zarpan desde el puerto de Ocós, en el Departamento de San Marcos, Guatemala.

Dede ahí cruzan casi 800 kilómetros de litoral por el Pacífico mexicano, hasta llegar al Golfo de Tehuantepec, por donde se introducen por tierra al centro de México utilizando tren o autobuses.

En la ruta marítima, los inmigrantes son llevados en lanchas de doble motor o algunas pequeñas –dependiendo el costo que puedan pagar-, y van haciendo escalas en las costas de Mazatán, Acapetahua y Tonalá en Chiapas; hasta el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca.

En todo caso, la ruta marítima del Pacífico conlleva el riesgo del naufragio, por el oleaje que alcanza en temporada de lluvias más de tres metros de altura; y por las condiciones de las embarcaciones y del hacinamiento en que son transportados.


Con información de agencia EFE, elfinanciero.com.mx, enelcamino.periodistasdeapie.org.mx