Sí señor… ¡hay que ahorrar!

Vivir con “austeridad” no es tacañería, sino ajustar los consumos a lo que necesitamos en la realidad para hacer nuestro trabajo

descripción de la imagen

Por

22 August 2015

Ahorrar puede ser una condición deseada estratégica en una “visión”, la aplicación de un sistema en una “misión”, un “valor” a resaltar en un grupo de personas, una “actitud” psicológica que nos oriente y una “conducta observable” que se debe poner en práctica todos los días.

Para entendernos mejor, ahorrar es un buen hábito que debemos aprender, practicar y enseñar. La gente madura, aprenderla y practicarla, y muy importante, enseñarla a nuestros niños y jóvenes. ¿Y sabe cuál es la mejor forma de hacerlo? Sencillo: como persona, poniéndolo en práctica siendo y dando buen ejemplo.

Fíjese, sobre el cielo de mi oficina donde escribo este artículo hay tres bombillas que se encienden y apagan con un interruptor. Pues para ahorrar energía, trabajo con una lámpara adicional de mesa junto a la computadora que la he girado hacia arriba. Como el cielo es blanco, produce un reflejo agradable que no deslumbra y tengo suficiente luz para ver el teclado y los documentos. Y así, en lugar de tres lámparas solo utilizo una y además que ahorro el 66 % de energía, trabajo con una luz indirecta más adecuada y agradable. Y en cuanto entra suficiente luz natural por la ventana, la apago para no desperdiciar, iluminando innecesariamente mi entorno de trabajo.

En los programas de reducción de costos y ahorros que implantamos en las empresas, el uso correcto de las energías y otros insumos es uno de los apartados importantes con los que trabajamos para mejorar la productividad y la rentabilidad.

Curiosamente, en los países ricos se ahorra, en relación al consumo, más energía que en los países menos ricos como el nuestro. Y no me refiero solo a la energía, sino también a otros elementos como el agua, los combustibles, los insumos en una casa o en una empresa y también se estudian y mejoran los procesos para ahorrar tiempo o eliminar los que consumen recursos y no aportan valor agregado. La energía eléctrica forma parte de nuestra vida, todo lo que utilizamos está conectado a electricidad y caemos en la cuenta cuando inesperadamente se corta.

Vivir con “austeridad” no es tacañería, sino ajustar los consumos a lo que necesitamos en la realidad para hacer nuestro trabajo. Y la austeridad, lo contrario a la mala costumbre de derrochar, es una forma de disfrutar una buena calidad de vida sin desperdiciar recursos. Todo lo que consumimos, son recursos y todos tienen un costo en sus unidades de medida que se pueden traducir a dinero, de ahí que ahorrar energía, agua, tiempo y otros recursos, es hacer más productivos los procesos y más rentables las empresas.

*Ingeniero. 
Columnista de El Diario de Hoy.
www.centrodecalidadyproductividad.com