Óscar Samayoa: Habrá repercusiones económicas en el Reino Unido, con riesgo de contagio

Para el profesional de finanzas radicado en Luxemburgo, la partida del Reino Unido de la Unión Europea trae complicaciones a los mercados europeos y globales.

descripción de la imagen
Wall Street

Por

24 June 2016

La decisión británica de abandonar la Unión Europea ha sido uno de los shocks más grandes en la historia reciente de los mercados, afirma Óscar Samayoa, economista salvadoreño radicado en Luxemburgo, donde analiza inversiones, patrimonio y activo. 

Según él, hasta el jueves los mercados estaban adaptándose a la idea de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea, pero la noticia del “Brexit” “no ha sido nada agradable. Los principales mercados europeos han caído entre un siete y un nueve por ciento y Grecia cayó hasta un 13% y se espera que sigan cayendo por lo menos hasta un 20% todos los mercados. En este momento, Estados Unidos está cayendo en un dos, casi tres por ciento. Podemos ver que el efecto ha sido global y las principales afectadas han sido las acciones del sector financiero que han caído hasta un 20% en ese día (ayer) en Londres”.


También te puede interesar: Reino Unido provoca un cataclismo al votar abandonar la Unión Europea


Causas de las caídas
A criterio de Samayoa, estas caídas se deben principalmente a la incertidumbre generada tras el referendo. El no saber cómo se va a proceder y los términos de la retirada británica ponen nerviosos a los inversionistas.

“A pesar de que existe un protocolo que dicta que van a estar en negociaciones por dos años, realmente no se sabe cuál es el rumbo que tendrán estas pláticas. Además, del lado de los británicos que promovieron la salida tampoco se han ofrecido planes a futuro”, explica y agrega que es este panorama incierto el que propicia la volatilidad.

Otro problema es que el Reino Unido deberá renegociar aquellos tratados de libre comercio que asumió como parte del bloque europeo. “Todos esos acuerdos de comercio que había y de los cuales el Reino Unido estaba rentabilizando (pues de sus exportaciones, más del 60% iban a los países donde tenía tratado la Unión Europea), ahora van a tener que volver a negociarse. Esto genera grandes trabas: puede tomar hasta diez años que se ratifique un solo tratado”.


También te puede interesar: Boris Johnson surgió como ganador del referéndum británico


También es preocupante, a juicio del financiero, que a raíz de esta decisión no se vea clara una figura de liderazgo que encabece la transición británica. Con la eventual renuncia de David Cameron, Primer Ministro británico, “no se sabe quién tomará las riendas (…) Los mercados también reaccionan ante esto”, aclara.

Crisis local o global

Según Samayoa, aun si esta crisis afecta únicamente al Reino Unido, esto puede generar una situación preocupante y miles de empleos pueden estar en riesgo de perderse. Sin embargo, si las negociaciones son mal manejadas, puede haber un contagio en otras economías, que podrían seguir el rumbo de la británica. 

Además, recuerda que los mercados están sumamente interconectados y como ejemplo pone las bolsas asiáticas que, si bien se encuentran lejanas geográficamente a Europa, han resentido esta decisión con notables caídas en su volumen de transacciones. 


También te puede interesar: Los primeros efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea


“Ya hay gente que está comparando esta decisión a la caída de Lehman Brothers, que fue uno de los principales detonantes de la caída de 2008”, ilustra. Las señales incipientes de los mercados indican que el Reino Unido podría caer hasta un 20% y “si hablamos de contagio, se puede llegar a una crisis sistémica de niveles de hace una década”. Esto se agrava, afirma, cuando se toma en cuenta que Europa no ha terminado de recuperarse de esa crisis. “Aún siguen las negociaciones con Grecia, se mantienen las políticas de austeridad y el Banco Central Europeo sigue apoyando a la economía, aún hay apoyo cuantitativo”, comenta Samayoa y considera que no es imposible pensar en una nueva crisis de tal magnitud.

Nuevos riesgos
Además del contagio y una crisis global, existe un peligro inminente en toda Europa y es el auge de la extrema derecha con tendencia euro escéptica y posiciones radicales frente al regionalismo y fenómenos como la migración. Desde el anuncio del triunfo del Brexit, movimientos análogos en España, Holanda y Francia ya han expresado su interés por procedimientos similares al del Reino Unido, el cual fue apoyado en gran manera por el Partido de Independencia del Reino Unido (UKIP, por sus siglas en inglés), un movimiento ultra conservador.

Samayoa advierte también el posible revanchismo que puede generarse en el seno de la Unión Europea. “Por ejemplo, hoy habló el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, con un claro tono en contra de tener negociaciones favorables con el Reino Unido. Si esa va a ser la posición de las autoridades, se puede esperar que se desencadene una especie de desorden financiero”.


También te puede interesar: El comentario contra el Brexit de un joven se hace viral


Este escenario, según el financiero salvadoreño, puede ser uno de perder-perder. Si Europa y el Reino Unido mantienen una relación tensa, se seguiría mandando señales negativas a los mercados. Por otro lado, si la salida británica se da en buenas condiciones y el impacto económico no es tan significativo, esto podría motivar a los movimientos separatistas y radicales a perseguir el mismo rumbo, buscando la ruta del UKIP y sus aliados.

Finalmente, Samayoa ve riesgos en la contracción de las FinTech (empresas de innovación tecnológica en servicios financieros), cuyo epicentro global es Londres. Estas empresas, que se presume pueden ser el motor futuro de los mercados globales, podrían tener que moverse de sede. Si esto es así, además del fuerte impacto en la economía británica, estas corporaciones incurrirían en elevados costos de reubicación para establecerse en nuevos mercados, como París, Luxemburgo o Frankfurt, ilustró Samayoa.

El panorama es cuando menos preocupante, según el economista. El Reino Unido no representa cualquier mercado. Tanto Nueva York como Londres son los grandes referentes de los mercados globales, por lo que se espera que la decisión del Brexit siga teniendo consecuencias.