“Hace 102 años conectamos dos océanos, hoy celebramos la gran conexión entre el presente y el futuro”, destacó ayer el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, al inaugurar oficialmente la ampliación de la vía interoceánica.
A las 4:25 de la tarde, la sonora bocina del gigantesco barco COSCO Shipping Panama se escuchó por primera vez en el complejo de esclusas de Cocolí. Miles de asistentes estallaron en aplausos, mientras agitaban pequeñas banderas del país centroamericano.
El buque neopanamax llegaba al lugar de la ceremonia tras haber cruzado el Canal en un lapso de casi nueve horas. Venía proveniente del Atlántico, y se encaminaba a sumergirse en aguas del Pacífico.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, el administrador Quijano, y el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy, presidieron la tarima principal. Les acompañaron personalidades como el rey emérito de España, Juan Carlos I; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la de Taiwán, Tsai Ing-Wen, y la vicepresidenta de Argentina, Marta Gabriela Michetti.
El Salvador estuvo representado por el vicepresidente Óscar Ortiz, quien fue parte de las más de 60 delegaciones que llegaron de todo el mundo.
A los actos también asistieron unos 15,000 panameños, quienes celebraron con cantos, bailes y gritos de ¡Viva Panamá!
Lea también: Un salvadoreño lidera el diseño de la ampliación del Canal de Panamá
Varela cambió postura
Durante su discurso, el presidente Varela admitió que cuando hace una década el entonces mandatario Martín Torrijos propuso expandir el Canal, él se opuso.
“Reconozco que no lo acompañé en esa decisión política”, admitió Varela, para luego elogiar la calidad con que se llevó a cabo el histórico proyecto.
El Presidente panameño también recordó los ocho trabajadores que perdieron su vida durante la construcción, y se dirigió por su nombre al hijo de uno de ellos que estaba presente en los actos.
Previo a los discursos de los funcionarios, el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, junto a líderes de otras cuatro denominaciones religiosas, agradecieron a Dios por la culminación de la megaobra, y la bendijeron.
La celebración también incluyó varios minutos de fuegos artificiales que colorearon el ambiente de forma estruendosa.
Finalmente, llegó el momento que la multitud esperaba: el giganteco buque empezó a avanzar, frente a sus ojos, lentamente por las esclusas para luego perderse en el horizonte.
Aumento de ingresos
La cantidad máxima de barcos neopanamax que podrán pasar por la vía interoceánica es de 12 al día, según detalló más temprano Oscar Bazán, vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo de Negocios del Canal.
Cada una de estas embarcaciones pagará un peaje promedio de 600 mil dólares.
La ACP estima que en el primer año de funcionamiento del canal ampliado, sus ingresos aumentarán entre 300 y 400 millones de dólares en comparación con 2015, hasta superar los 2,900 millones de dólares en todo el año.
Para usar el Canal, las empresas navieras tienen dos opciones: una es reservar cupo con anticipación; la otra, llegar para esperar un turno bajo el principio de “primero en llegar, primero en servirse”.
Hasta ayer por la tarde, la ACP ya había recibido 270 reservaciones, de las cuales la absoluta mayoría corresponde a barcos que transportan contenedores. Las restantes son para tanqueros de gas y cruceros.