La SIP discute sobre la transformación digital de los medios y sus desafíos

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inició un ciclo de conferencias para orientar a medios de comunicación miembros sobre los retos que representa la comunicación digital

descripción de la imagen

Desde la izq.: Ricardo Trotti

Por

29 June 2016

MIAMI. Unos 240 editores, ejecutivos y especialistas en información en medios digitales, incluyendo a representantes de países del Caribe angloparlante, se congregaron ayer en Miami para iniciar este miércoles la II Conferencia Hemisférica SIPConnect 2016.

El encuentro, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), se realizará del 29 de julio al 1 de julio e incluye más de 40 presentaciones de especialistas en la transformación digital de los canales de distribución de contenido y publicidad que sustentan a la industria del periodismo.

 Los medios latinoamericanos deben seguir apostando por la calidad y credibilidad para sobrevivir a los cambios profundos en el mundo de la comunicación, dijo hoy el profesor de la Universidad de Texas en Austin, Rosental Alves, en la apertura.

“Hay que olvidarse de los años dorados de la publicidad porque no volverán, pero hay que seguir insistiendo en que la calidad, el buen periodismo y la credibilidad los medios son los factores claves para seguir siendo relevantes”, señaló. 

La implementación de muros de pago y el uso de Big Data para la monetización de los contenidos fueron los temas fuertes del segundo panel del día moderado por Fabricio Altamirano, Director Ejecutivo de El Diario de Hoy, de El Salvador, e integrado por expertos en estrategias para generar mayores ganancias del contenido digital.

La creación de estas estrategias representa uno de los retos más grandes que deben afrontar los medios en la era digital. El camino para lograrlo no está definido, debe crearse a partir de las necesidades del público, definieron los expertos.

Los algoritmos de interpretación juegan un papel importante en la revolución digital ya que permiten conocer a las audiencias de una forma personalizada de acuerdo a sus perfiles mientras continúan siendo anónimos. Así lo explicó Ramiro Iturregui de Dos al Cubo, una firma digital proveniente de Argentina, informó la SIP en su sitio web.

Según Ramiro Iturregui de Dos al Cubo, una firma digital proveniente de Argentina, los algoritmos de interpretación juegan un papel importante en la revolución digital ya que permiten conocer a las audiencias de una forma personalizada de acuerdo a sus perfiles mientras continúan siendo anónimos. 

Por su parte, Carlos Calderón de Dataimagenes,  de Lima, Perú, explicó la importancia que tienen los registros del público para perfilar los hábitos y así brindar contenido que permita dejar atrás la relación unilateral con los consumidores.

Pedro Abreu presentó el caso de éxito de La Nación de Costa Rica con muros de pago. Aun cuando este proceso fue largo, fue necesario acostumbrar a la audiencia a pagar por el contenido que anteriormente estaba disponible de forma gratuita. 

Abreu dio a conocer la estrategia que implementaron para medir la fidelidad de la audiencia y decidir el tipo de muro de pago metered paywall (pago por contenidos especiales) que finalmente implementaron. Este proceso representó la ruptura de muchos paradigmas y la pérdida de visitas, pero también generó mayores ganancias.