Estudio pide más apoyo de EE.UU. a niños y familias migrantes de Centroamérica

El informe sugiere que se "debería mejorar el proceso de entrevista y revisión del programa Menores de Centroamérica, para procesar y reubicar efectivamente a los niños que huyen" de El Salvador, Guatemala y Honduras

descripción de la imagen

Estudios pide más apoyo de Estados Unidos a las familias y menores sin acompañante que llegan al país del norte.

Por

05 May 2016

Las familias y menores sin acompañante de origen centroamericano que siguen llegando a EE.UU. deberían recibir una "protección completa y justa", según un reporte dado a conocer el jueves por el Centro para el Progreso Estadounidense (CAP, en inglés). 

CAP propone ayudar a estos indocumentados durante su proceso jurídico en EE.UU. y, a largo plazo, sugiere trabajar conjuntamente con sus países de origen para combatir las causas de su emigración: violencia, pobreza e inseguridad. 

"Estados Unidos puede enfrentar el reto de los niños y familias refugiadas de una forma medida y ordenada que proteja a las personas que llegan a nuestras fronteras", afirmó hoy Philip Wolgin, director del equipo de inmigración de CAP. 

El experto pidió que a estos indocumentados se les dé una "oportunidad justa de protección", que incluya acceso a consejería, un "debido proceso" con más recursos, incluyendo abogados y mayor tiempo de preparación para las audiencias ante el juez, y un "sistema de cortes de inmigración que funcione". 

Entre las soluciones a mediano plazo, el informe sugiere que "Estados Unidos debería mejorar el proceso de entrevista y revisión del programa Menores de Centroamérica o CAM (por sus siglas en inglés), para procesar y reubicar efectivamente a los niños que huyen" de El Salvador, Guatemala y Honduras. 

Para Dan Restrepo, coautor del reporte sobre soluciones a mediano y largo plazo, el compromiso de Estados Unidos es esencial en la solución del problema. 

Restrepoexasesor para América Latina de la Casa Blanca, considero que es "vital un compromiso bien coordinado y sostenido" por parte de Estados Unidos, que debe entender que el desarrollo "económico y de seguridad" está unido a la superación de los retos que enfrentan estos tres países. 

No obstante, el analista reconoce que los esfuerzos de EE.UU. "pueden funcionar si, y sólo si, todos los actores en el Triángulo del Norte -Gobierno, sociedad civil y sectores privados- se unen e invierten en construir sociedades sostenibles". 

Dentro de las medidas recomendadas a largo plazo, figura además la asistencia para "crear y fortificar las fuerzas policiacas, judicaturas justas e instituciones penales que pueden distribuir la justicia eficazmente y establecer la responsabilidad y la ley en estos países". 

Según señala el informe, desde 2014, más de 120,000 niños y otras 120,000 personas en unidades familiares de esta región han llegado a Estados Unidos en busca de "protección". 

Aunque el flujo disminuyó en 2015, los analistas destacan que "en el año fiscal de 2016 (que comenzó el 1 de octubre de 2015), el número de niños y familias que llega a Estados Unidos ya ha empezado a subir nuevamente a medida que las condiciones en la región continúan deteriorándose". 

En los primeros seis meses del actual año fiscal se detuvo a 27,754 menores sin acompañante en la frontera sur, por 15,616 del pasado año fiscal, mientras que las personas que formaban parte de grupos familiares ascendieron a 32,117, por 13,914 el año pasado. 

En 2014 llegaron al país 68,000 menores centroamericanos, una situación que fue calificada por el propio presidente Barack Obama como "crisis humanitaria".