Tras el escándalo que ha generado la lista de empresarios, políticos y hasta deportistas que crearon sociedades "offshore", a través de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, surgen varias interrogantes sobre su funcionamiento, administración y verdaderas intenciones.
¿Puede un empresario crear una sociedad "offshore" en Panamá sin la intención de esconder actividades ilícitas?, ¿Son las sociedades "offshore" totalmente ilícitas o también son una figura legal utilizada por la mayoría de empresas?
Para entenderlo es necesario explicar, primero, qué es una sociedad "offshore" y para qué se utilizan. A continuación te dejamos algunos puntos a considerar para que analices los pro y los contra de esta figura.
1. Son absolutamente legales. "Offshore" significa fuera de territorio o de jurisdicción. Su constitución no es ilegal. De hecho, casi todas las multinacionales utilizan esta figura para no concentrar sus negocios en un solo país. Estas sociedades se crean en todos los países y por todas las empresas que manejan conglomerados. Panamá, sin embargo, es uno de los países en los que más se crean este tipo de compañías.
2. Panamá es uno de los países más flexibles en tributos. Un reciente informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que agrupa a las 34 economías más desarrolladas del mundo, que analiza los sistemas tributarios de los países de América Latina y el Caribe, señala que Panamá es el quinto país con menor presión fiscal de la región y el que menos impuestos exige por la prestación de bienes y servicios.
3. Las sociedades offshore son una alternativa legal que utilizan las empresas para acumular excedentes en países que brindan una mejor seguridad política, económica y bancaria. Debido a los diferentes acuerdos internacionales suscritos entre los países las sociedades offshore dejaron de ser hace mucho tiempo una alternativa para disminuir las cargas fiscales.
4. Diferencia entre acciones al portador y acciones nominativas. Esta es una de las diferencias que pueden determinar si la sociedad offshore se utiliza para actividades ilícitas o no. En una empresa con acciones al portador, nadie sabe de quién es la empresa y quiénes son sus directores pues todo está registrado a nombre de los "dignatarios", que no son más que los abogados de la firma a la que se contrata. Por mucho tiempo esta práctica fue utilizada para esconder lavado de dinero y otras actividades ilícitas. No fue sino hasta hace dos años que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) pidió a Panamá modificar la ley y ahora, aunque hayan compañías con acciones al portador, los bancos tienen que tener registrado el nombre de los propietarios.
En cambio, están las acciones nominativas, en las que los nombres de los propietarios de la empresa figuran en el registro sin ningún problema.
5. Sin balances. Registrar una sociedad offshore tiene muchas ventajas. Si no tiene actividad económica en el país donde se ha registrado, no necesita presentar balances financieros y, por ende, tampoco está obligado a pagar impuestos.