Maduro: hubo corrupción en distribución de las medicinas

Admite que funcionarios chavistas desviaban productos al mercado negro y agravaban la escasez

descripción de la imagen

A principios de abril se realizó una protesta en apoyo a los pacientes crónicos que no consiguen medicinas para tratar sus enfermedades. 

Por

04 April 2016

CARACAS. El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, admitió que hubo hechos de corrupción en el sistema estatal de urgente distribución de medicinas y que funcionarios gubernamentales acentuaban la escasez desviando productos al llamado “mercado negro” ilegal.

“Se nos creó una mafia interna; estaban falsificando los récipe (recetas médicas) y así robando las medicinas para el bachaqueo (contrabando) en la calle. ¿Cómo se llama eso? ¡Traición a la confianza, una puñalada!”, manifestó en una alocución televisada.

Maduro creó en 2014 el llamado “Sistema 800 Salud” para la solicitud telefónica y entrega inmediata de medicinas a domicilio, “un sistema de emergencia” que ha permitido atender “a casi 300,000 compatriotas”, reveló.

Sostuvo que ése es solo un ejemplo de prácticas de corrupción detectadas en las estructuras gubernamentales, algo que dijo “es normal” en el capitalismo, pero no en el sistema socialista al que se encamina la llamada revolución bolivariana, como llamó su gestión presidencial su mentor y antecesor Hugo Chávez (1999-2013).

“Se nos infiltra la corrupción. Un capitalista diría que eso es normal (…); no podemos nosotros acostumbrarnos a que por todos lados se nos meta el parásito, el parasitarismo, la especulación, el bachaquerismo, el robo, el ladronerismo. No podemos aceptar que sea normal lo que destruye a la patria”, subrayó el gobernante.

Profesionales de la salud y pacientes afectados llevan años denunciando la crítica falta de medicinas en Venezuela y los problemas en el suministro. El régimen hasta ahora se ha dedicado a minimizar la situación.

Para Héctor Navarro y Jorge Giordani, ministros de Educación y Planificación durante buena parte de la gestión de Chávez y ahora distanciados de Maduro, la crisis económica que actualmente afecta al país obedece en buena parte a la corrupción y a la impunidad.

El presidente del partido socialcristiano opositor Copei, Roberto Enríquez, recordó la semana pasada que el FMI, el Banco Mundial y el BID estimaron el año pasado que había entonces en bancos de diversos países depósitos de venezolanos por unos $350,000 millones “de dudosa procedencia”.

Afirma que no hay crisis

Mientras, el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Bernardo Álvarez, consideró que es “irresponsable” hablar de que hay una crisis humanitaria en su país y señaló que hay naciones del continente en una situación “muchísimo más grave”.

Álvarez expresó así ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su malestar porque la mayoría opositora del Parlamento venezolano decretara a finales de enero que el país vive una “crisis humanitaria de salud”.

Álvarez se pronunció en este sentido en una audiencia pública en la CIDH solicitada por organizaciones de la sociedad civil para denunciar el desabastecimiento de medicamentos y la marcha de un gran número de médicos venezolanos a otros países.

Florisabel Zambrano, directora ejecutiva del Consejo Nacional para la Defensa del Derecho Humano a la Salud, fue la única de los cuatro activistas que pudo viajar a Washington para la audiencia por problemas a la hora de recibir los visados.

Así, denunció el desabastecimiento de medicamentos, el alto precio de las medicinas y la “fuga de cerebros” médicos a otros países donde tienen mejores condiciones económicas.

“Hay una desorganización, el Estado debe detectar cuánto es necesario comprar, identificar cuáles son las mafias que impiden que los medicamentos lleguen a los ciudadanos, trabajar para acabar con la corrupción y vigilar el proceso de reparto de medicamentos”, explicó Zambrano tras la audiencia.

La Comisión, órgano autónomo de la OEA, acogió ayer cuatro audiencias sobre Venezuela en la primera jornada de audiencias públicas de su 157 periodo de sesiones.