La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su reunión de medio año que se desarrolla en Punta Cana, República Dominicana, condenó las amenazas y la violencia que se ejerce contra los periodistas, la cual, inclusive ha cobrado una decena de comunicadores asesinados en América Latina, durante los últimos seis meses.
Al respecto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien fue orador en la sesión de apertura, manifestó que “matar o silenciar a un periodista es ponernos una mordaza a nosotros mismos”.
Almagro, quien habló sobre los retos de la democracia regional y el papel de los medios de prensa, opinó que a la OEA le preocupa las sanciones a periodistas, caricaturistas y la concentración de medios en Latinoamérica.
“Todos tenemos un papel que cumplir para asegurar que la libertad de expresión y el pluralismo predomine sobre intereses particulares. La libertad de expresión es uno de los derechos humanos más relevantes para construir y consolidar nuestro sistema democrático”, agregó el excanciller uruguayo.
El secretario general de la OEA señaló que la comunicación libre y plural es una condición necesaria para el progreso de las sociedades que valoran y además, respetan los derechos humanos.
“Aspiramos a que el pluralismo de ideas y de propiedad se refleje en sistemas de medios de comunicación”, agregó.
Además, indicó que la labor de la OEA incluye la defensa de la libertad de expresión y el pluralismo para que todos los ciudadanos tengan el mismo derecho a decir lo que piensan y opinó que los servidores públicos tienen la responsabilidad de buscar soluciones a la falta de libertad de expresión.
A continuación, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, de la SIP, Claudio Paolillo, lamentó que desde 2012 que asumió ese cargo, año con año tenga que reportar numerosos casos de violencia y asesinatos contra periodistas en América Latina.
“Hoy, aquí, en Punta Cana, cumplo con el penoso deber de comunicarles que durante los últimos seis meses, 12 colegas nuestros fueron asesinados en América Latina, engrosando la ya demasiado extensa lista de víctimas del crimen organizado, de la corrupción política y de la complicidad, por miedo u omisión, de estados incapaces de parar esta sangrienta epidemia”, manifestó Paolillo.
Aseveró que una vez más, México y Brasil encabezan “la macabra lista”, con cuatro periodistas asesinados en cada uno de esos países. Añadió que Colombia, El Salvador, Guatemala y Venezuela, reportan un informador muerto cada uno.
“Los periodistas enfrentan numerosos riesgos en su tarea profesional, como sucede en El Salvador con los colegas que cubren información en comunidades donde hay presencia de pandillas, o como ocurre en Honduras, donde las agresiones a los periodistas y la impunidad de los crímenes continúan generando autocensura”, apuntó.
En el caso salvadoreño, a un mes de ocurrido, ninguna autoridad habla del avance de las investigaciones sobre el asesinato del periodista Nicolás Humberto García, perpetrado en Tacuba, Ahuachapán, donde la población también tiene miedo de hablar (ver página siguiente).
Afirmó que en México, desde 1987 hasta la fecha han matado a 128 periodistas.
“La ausencia de protección y de respuestas eficientes del Estado ha sido una constante en la mayoría de los hechos de violencia contra la prensa. Nos preocupa mucho, además, la tendencia al alza de actos de violencia contra mujeres periodistas: solamente en el año 2015 hubo 84 casos”, aseveró el presidente de la comisión de libertad de prensa e información de la SIP.
De lesa humanidad
Paolillo inclusive se adelantó a plantear a los estados miembros de la SIP, a a considerar en sus respectivas legislaciones, que los homicidios contra los periodistas no prescriban y sean considerados de lesa humanidad.
“Creo que ha llegado la hora de exigir la imprescriptibilidad de los crímenes contra periodistas. Ha llegado el momento de reclamar a viva voz que los asesinatos de periodistas sean considerados delitos de lesa humanidad”, planteó el presidente de la comisión de libertad de prensa e información de la SIP.
“¿Qué más podemos hacer para detener esta hemorragia? ¿Qué más podemos hacer” para que los gobiernos dejen de prometernos con voz engolada que la policía, los fiscales y los jueces harán su trabajo con prontitud y rigurosidad”, agregó.
Abogó por Ley de Amnistía en Venezuela
Por su parte, el secretario de la OEA, Luis Almagro, también se refirió a la situación en Venezuela de encarcelamiento de muchos líderes de oposición, por el hecho de disentir con el régimen de Nicolás Maduro.
Almagro pidió tomar conciencia sobre los presos políticos de Venezuela, entre ellos, Leopoldo López, Daniel Ceballos y Antonio Ledezma.
“La prisión de cada preso político es la pérdida de nuestros propios derechos civiles y políticos”, dijo el excanciller uruguayo.
Asimismo, subrayó que “importa tanto la libertad mía como la libertad de mi opositor para que la democracia sea vibrante”.
Posteriormente, en declaraciones a la prensa, Almagro reiteró que está a la espera de una solicitud de la oposición venezolana para invocar la Carta Democrática Interamericana contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
“Tenemos que recibir el pedido, la solicitud de la Asamblea Nacional, es algo que ha sido largamente anunciado”, subrayó el secretario general de la OEA.
La asamblea de la SIP culmina hoy con la aprobación de los informes sobre libertad de expresión presentados por cada uno de los países miembros.
mismos" @Almagro_OEA2015 #SipPuntaCana pic.twitter.com/NAorwsZKME
— VIVOplay (@vivoplaynet) 10 de abril de 2016