La cifra de muertos a causa del terremoto que el pasado sábado azotó la zona tropical del norte de Ecuador subió hoy a 413, informó el Ministerio Coordinador de Seguridad en un comunicado.
Las autoridades no han informado hoy el número de heridos, si bien el presidente del país, Rafael Correa, dijo el domingo que se contabilizan 2.068.
El gobernante indicó hoy, durante un recorrido por zonas afectadas por la catástrofe que, con toda seguridad, el número de víctimas mortales aumentará con el paso de las horas, pues hay muchas personas que han quedado atrapadas bajo escombros.
La Fiscalía General del Estado, por su parte, indicó que se han registrado 408 cadáveres para su identificación y entrega, todos ellos en localidades de la provincia de Manabí.
Entre los fallecidos hay nueve personas que no han sido reconocidas y seis de nacionalidad extranjera, cuyos cuerpos fueron trasladados al Centro de Investigación de Ciencias Forenses de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se les practicará una autopsia.
Aumentan a 413 los muertos en el terremoto de Ecuador, según informa el Ministerio Coordinador de Seguridad del país
— EFE Noticias (@EFEnoticias) 18 de abril de 2016
"Para que los familiares puedan repatriar cuerpos, la exigencia sanitaria es practicar una autopsia", dijo el fiscal general, Galo Chiriboga, según un comunicado del Ministerio Público .
En cuanto a los trabajos de rescate, según el Ministerio Coordinador de Seguridad, en las localidades de Portoviejo, Manta, Pedernales y Jama trabajan 409 especialistas en búsqueda y rescate de Venezuela, Colombia, Chile, Perú, El Salvador, Cuba y México, además de 609 bomberos ecuatorianos.
Personal de rescate de Cuenca y Bogotá rescató a una persona con vida de entre los escombros de un hotel de Portoviejo, señaló la fuente.
Además, 60 médicos de Cuba se han desplegado en Portoviejo, Manta y Chone, lugar en el que se ha instalado el Hospital Móvil de Fuerzas Armadas.
El alcalde de Manta, Jorge Zambrano, manifestó que "más que rescatistas necesitamos herramientas especializadas para rescatar sobrevivientes, necesitamos equipo médico y especialistas para atender a los heridos", de los que suman unos 700 de diversa magnitud en esta ciudad portuaria.
Ecuador busca sobrevivientes entre los escombros tras el peor sismo en décadas. https://t.co/DwZUIUKBqRhttps://t.co/6QFNj7tQML
— Noticias RCN (@NoticiasRCN) 18 de abril de 2016
Añadió que "cuando viene un contingente de médicos y rescatistas ni siquiera tenemos para transportarlos, para hospedarlos o alimentarlos, entonces el problema se nos agrava porque no estamos en condiciones para atenderlos".
Pero hay buenas razones para creer que se encuentren sobrevivientes en las próximas horas pues unos 450 rescatistas llegaron de España, Perú, Cuba, Bolivia, Venezuela. Estados Unidos también ofreció ayuda pero el Presidente Rafael Correa, crítico de las políticas norteamericanas, no ha dicho públicamente si la va a aceptar.
Al arribar a Manta, el presidente dijo que la prioridad era el rescate de víctimas.
El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, dijo que para enfrentar las secuelas del terremoto, Ecuador cuenta con líneas de crédito por 600 millones de dólares que suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina.
"He pedido un primer desembolso esta semana de 160 millones de dólares para comenzar los pagos de los gastos que demanden las emergencias esta semana", destacó.
Añadió que además se busca una reprogramación del programa económico del gobierno y se verifican cuáles otras medidas pueden ser adoptadas.
La noche del sábado el fuerte terremoto sacudió la costa central de Ecuador. El sismo de 7,8 grados de magnitud fue el más fuerte registrado en Ecuador desde 1979 y tuvo lugar en zonas escasamente pobladas compuestas por puertos de pescadores y playas turísticas a 170 kilómetros de Quito.
Casi todas las poblaciones de la provincia de Manabí, Guayaquil, la capital y otras ciudades importantes han sido afectadas, pero las que más destrucción registran son Pedernales, Portoviejo y Manta, en la Costa Pacífica.
"Tenemos lamentablemente que informar que tenemos 413 personas fallecidas", dijo en la mañana el ministro de Seguridad, César Navas. La agencia oficial de noticias Andes también informa de 2.527 heridos.
De a poco se han incorporado a las tareas de rescate alrededor de 450 rescatistas provenientes del exterior.
En Pedernales, la mayor parte de las construcciones colapsaron y apenas dos o tres edificios quedaron en pie. Los afectados han convertido al estadio de fútbol en zona de atención hospitalaria y de refugio de cientos de personas.
"Muchos edificios se derrumban por mala construcción, nadie quiere evadir responsabilidades, pero eso es responsabilidad de los gobiernos locales", dijo el presidente Correa. "De esta dolorosísima experiencia ojalá saquemos lecciones para el futuro. Debemos ser mucho más rigurosos en las normas de construcción".
Especialistas venezolanos en fuerza de tarea humanitaria persisten en labores de búsqueda y rescate en #Ecuador pic.twitter.com/3vLXRIXDmJ
— Christopher Abreu (@AbreuReport) 18 de abril de 2016
En general, las construcciones locales son responsabilidad de municipios o juntas parroquiales.
"Hay muchos muertos y enfermos", dijo el sacerdote Pedro Jesús Arenas en referencia a Pedernales. "Queremos estar presentes dando consuelo y llevando ayuda: agua, ropa, víveres, todo lo que la gente generosa nos ha dado".
Destacó que la policía los escolta porque temen ser asaltados al evadir los tramos de las carreteras que han sido destruidas. "La gente está desesperada y pueden asaltarnos, pero nosotros queremos que esa ayuda llegue a las zonas más dañadas", añadió.
El presidente Correa inició el lunes sus labores con un sobrevuelo sobre las zonas más golpeadas por el sismo del sábado.
En declaraciones a periodistas Correa aseveró que Portoviejo "está sumamente destruida. Manta también, hay pequeñas ciudades costeras como Pedernales, Jama, Canoa, proporcionalmente con altos niveles de destrucción".
En Portoviejo, capital de Manabí, casi todas las construcciones del casco comercial y bancario colapsaron mientras que en la turística ciudad de Manta varios hoteles quedaron reducidos a escombros.
Fue clave el trabajo de los pobladores que inicialmente y sólo con sus manos se lanzaron a los escombros tratando de buscar sobrevivientes, a quienes luego se integraron rescatistas especializados en este tipo de tragedias.
El ministro de Transporte y Obras públicas, Walter Solís, confirmó que el terremoto causó daños en unos 1.000 kilómetros de la red vial del país.