NUEVA YORK. La violencia en el mundo, el drama de los refugiados y los conflictos raciales, que recrudecieron en Estados Unidos en los últimos años y que se manifestaron a través de repetidos abusos de las fuerzas policiales, fueron ejes de varias de las coberturas periodísticas reconocidas por los premios Pulitzer.
El diario The Washington Post consiguió el premio Pulitzer al Mejor trabajo de periodismo nacional, mientras que el diario Tampa Bay Times se alzó con el de mejor trabajo de periodismo de investigación.
Al referirse al trabajo publicado por el Post, el Consejo de los Pulitzer destacó “su reveladora iniciativa de crear un registro nacional para ilustrar cómo a menudo los policías disparan a matar y quiénes son las víctimas más frecuentes”. Fatal Force (Fuerza fatal) es la página en la que el Post registró que 990 personas recibieron disparos mortales de la policía en 2015.
Tampa Bay Times obtuvo no solo el premio al Mejor periodismo de investigación por su cobertura de la violencia en las instituciones mentales de Florida, junto al Sarasota-Herald Tribune, sino que también consiguió el de mejor periodismo local, por sus piezas sobre escuelas públicas fallidas en el estado.
También fue premiada Farah Stockman por sus columnas en The Boston Globe: en sus textos analizó el legado del sistema de busing, a través del cual en Estados Unidos se dispuso que los chicos fueran transportados a escuelas fuera de su barrio para que hubiera diversidad racial entre los alumnos.
Según Stockman, los conflictos raciales que todavía existen en Boston se contradicen con los objetivos de ese sistema. John Hackworth fue premiado por sus editoriales en el diario Sun Newspapers, de Florida, centrados en los abusos policiales que padeció un preso y que le produjeron la muerte.
El Pulitzer más codiciado este año, el del Servicio Público, fue entregado a la agencia de noticias Associated Press (AP) por su investigación sobre abusos laborales en el abasto de mariscos a los supermercados y restaurantes de EE.UU.
Dicha investigación contribuyó a la liberación de dos mil personas que laboraban en condiciones de esclavitud, a que los responsables fueran llevados ante la justicia y a que se impulsaran reformas contra estas prácticas.
También resaltaron dos premios concedidos a la revista The New Yorker, uno en reportaje narrativo, por un texto de Kathryn Schulz sobre la falla Cascadia, que podría separar a California; y otro en crítica, para Emily Nussbaum, comentarista sobre televisión.
En la edición cien de los premios y en la categoría de coberturas internacionales, el Consejo del Pulitzer premió a The New York Times por mostrar la crueldad con la que conviven las mujeres en Afganistán.
En la categoría de fotografía se premiaron dos coberturas de la crisis de refugiados de Siria, Iraq y Afganistán, que huyen de los conflictos y la violencia en sus países hacia Europa y su tortuoso viaje en busca de asilo.
Los trabajos sobre los refugiados se alzaron en la categoría Noticias de última hora fotografía. Uno de ellos, publicado por el diario The New York Times y el otro fue de la agencia Reuters.
Por lo que se refiere a la mejor cobertura de noticias de última hora, el Pulitzer recayó en el trabajo del diario L.A. Times por su trabajo realizado sobre la matanza de San Bernardino, California.
El consejo de los Premios Pulitzer recibió hasta tres mil trabajos para los galardones de periodismo más famosos del mundo.