RFS denuncia que se deteriora la libre prensa en El Salvador

Latinoamérica está peor evaluada que África en el ranking, según el informe de la organización

descripción de la imagen

Imagen de 2013 de varios periodistas salvadoreños que tratan de entrevistar a los diputados de la Asamblea Legislativa. 

Por

20 April 2016

FRANCIA. Por primera vez desde que Reporteros Sin Fronteras (RSF) comenzó en 2002 a elaborar su clasificación mundial de la libertad de prensa, África mostró una mejor situación que América, aunque el retroceso es notable en todas las regiones estudiadas, indicó la organización.

Globalmente, África se convierte en el segundo continente mejor valorado, por detrás de Europa, y supera a América, “lastrada por la violencia creciente contra los periodistas en América Latina”, mientras que Asia sigue siendo el peor valorado.

En el caso Latinoamérica, Reporteros sin Fronteras dijo que la situación es particularmente grave debido a la violencia institucional, el crimen organizado, la corrupción y la concentración de los medios de prensa.

Reporteros Sin Fronteras resalta la caída de El Salvador, que ha retrocedido 13 posiciones para situarse en el 58, una degradación que comenzó en ese país, “carcomido por la violencia de los cárteles”, en 2014 con el ascenso al poder de Salvador Sánchez Cerén, “que acusa a los medios de participar en una ‘campaña de terror psicológica’ contra su Gobierno”.

En abril de 2015,  Cerén acusó a los medios de comunicación de generar un “terror psicológico” en la población porque dan a conocer la cantidad de muertes violentas que se tienen en el país.

“La libertad de expresión que existe es la de los dueños de los medios que generan miedo en la gente”, manifestó Cerén, quien consideró que “no se vale inducir en guerra psicológica para generar pánico y miedo”.

En esa ocasión, la aún embajadora de Estados Unidos, Mari Carmen Aponte, aseguró que “no hace falta monitorear las noticias diariamente para saber lo que está ocurriendo, la gente habla de esto todo el tiempo… lo vive, lo sufre. Solo en marzo 482 familias lloraron a sus familiares muertos y no sabemos cuántas más están esperando noticias de sus desaparecidos”.

Para el secretario general de RSF, Christophe Deloire, “la paranoia que muchos dirigentes del mundo han desarrollado contra los medios de comunicación” tiene mucho que ver con el retroceso generalizado registrado en la libertad de prensa.

El deterioro es peor en América a causa de “las tensiones políticas crecientes en numerosos países, alimentadas por la recesión económica, las incertidumbres sobre el futuro y el repliegue identitario”, dice.

Costa Rica (6º, +10) sigue a la cabeza de la Clasificación de la región, e incluso se encuentra en el grupo de los diez primeros países a escala mundial. Con una legislación muy favorable para la prensa y un verdadero reconocimiento de la profesión periodística, es el único país de Centroamérica que no padece altos índices de corrupción y las consecuencias que estos generan en el acceso a la información.

Retroceso

Los países en los que la situación de la libertad de prensa se encuentra en peor estado siguen siendo Venezuela (139º), donde la prensa de la oposición y los medios de comunicación independientes intentan subsistir frente a las intimidaciones y maniobras del gobernante Nicolás Maduro, y Cuba (171º, -2), donde el régimen de Raúl Castro sigue controlando casi por completo la información.

El crimen organizado sigue siendo una amenaza para los reporteros en la mayor parte de los países de Centroamérica y en Colombia, donde los cárteles, grupos paramilitares y narcotraficantes hacen muy difícil el ejercicio de cualquier periodismo de investigación.

México pierde un puesto y se sitúa en el 149 a causa de la larga serie de asesinatos de periodistas ligados a la corrupción y al narcotráfico.

Además, otros de los principales obstáculos a la libertad de prensa  el crimen organizado -Honduras (137º, -4)-, así como la impunidad -Colombia (134º, -6)-, la corrupción -Brasil (104º, -5)-, la concentración de medios de comunicación -Argentina (54º)- y la vigilancia en Internet -especialmente en EE.UU. (41º)-.

Al observar los índices regionales, encontramos que Europa (índice de 19.8 puntos) sigue siendo la zona en la que los medios de comunicación cuentan con mayor libertad, seguida -a gran distancia- por África (36.9) que, hecho inédito, pasa delante de América (37.1), debido a que América Latina se encuentra sumergida una creciente violencia contra los periodistas. 

Siguen las zonas de Asia (43.8), Europa del Este y Asia Central (48.4). Al final se encuentra África del Norte/Oriente Medio (50.8), que sigue siendo la región del mundo donde los periodistas enfrentan más vicisitudes y de todo tipo.