Concluye traslado de cubanos varados en Costa Rica y Panamá

Permanecieron cuatro meses en suelo costarricense. Crisis migratoria comenzó en noviembre por la negativa de Nicaragua de permitirles el paso por “amenazas” a la soberanía.

descripción de la imagen

Migrantes cubanos hacían fila en el aeropuerto de Costa Rica para abordar el avión que los trasladó a México

Por

11 March 2016

COSTA RICA. El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, despidió ayer a uno de los últimos grupos de migrantes cubanos en salir de ese país, tras permanecer cuatro meses varados en su ruta migratoria que tiene como destino final hacia Estados Unidos. 

El mandatario costarricense acudió al aeropuerto Juan Santamaría, en las afueras de San José, cerca de las 6:00 a.m., hora local, y saludó a los migrantes cubanos en la sala de abordaje y luego subió al avión que los trasladaría hasta Nuevo Laredo, México, para desearles un buen viaje y “una vida llena de prosperidad”. 

“Les deseo muchas felicidades. Ustedes son muy valientes, la gente que se desarraiga en busca de nuevos horizontes es muy valiente. Van llenos de ilusiones pero han tenido que pasar por situaciones de mucha dificultad”, expresó Solís a los cubanos. 

El mandatario también agradeció a los migrantes “la paciencia que tuvieron durante estos meses”, en una situación “que no era fácil” para ellos ni para las autoridades de Costa Rica. 

Entre ayer y hoy, contando el vuelo que fue despedido por Solís, saldrán del país los últimos 496 cubanos en un vuelos con rumbo a Nuevo Laredo, México. 

Traslado por grupos hasta México
Los primeros 180 migrantes cubanos salieron de Costa Rica rumbo a Estados Unidos EE.UU. Llegaron en un vuelo al aeropuerto internacional de El Salvador, donde abordaron los 4 autobuses que los llevaron hasta la frontera de La Hachadura, pasaron a Guatemala  y continuaron su ruta hasta México. 

Los autobuses salieron del aeropuerto con 109 hombres y 71 mujeres, todos adultos, que a su llegada al país, dos horas antes, realizaron los trámites migratorios, incluyendo la presentación de su solvencia policial y una constancia de salud, como obliga la legislación salvadoreña. 

Los gobiernos centroamericanos pusieron en práctica con ese contingente un plan piloto que se convertiría en la solución definitiva para la salida de miles de migrantes cubanos que permanecieron varados en Costa Rica por varios meses en su ruta hacia Estados Unidos. 

Los cubanos tuvieron que costear los 555 dólares del traslado desde Costa Rica a México, más 60 dólares en territorio salvadoreño, para cubrir los costos de las gestiones migratorias.

Procedimiento similar en Panamá
El traslado a México de los más de 1.300 cubanos que se encontraban varados en Panamá a la espera de seguir su camino hacia Estados Unidos concluye hoy, en una operación que fue calificada de “exitosa” por parte del Gobierno panameño. 

“Se trata de una exitosa operación, que incluyó la realización de 9 vuelos en un periodo de tres semanas y que se hizo posible gracias a las excepcionales medidas de apoyo y colaboración que impulsamos, por razones humanitarias y desde una perspectiva de corresponsabilidad, México, Panamá y los gobiernos de la región latinoamericana”, afirmó la Cancillería en un comunicado. 

Panamá y Costa Rica acordaron con México trasladar a los cubanos en vuelos directos a distintas ciudades mexicanas, para que desde allí pudieran cruzar a Estados Unidos. 

El programa entre Panamá y México inició el 23 de febrero, cuando aterrizó en Ciudad Juárez el primer vuelo con los caribeños que quedaron varados en el país el año pasado tras el cierre de las fronteras de Nicaragua y Costa Rica. 

Con los dos últimos vuelos de hoy  desde Costa Rica se dará por concluido el operativo mediante el cual habrán salido de Costa Rica un total de 4,346 migrantes cubanos, según los datos de la Dirección de Migración costarricense. 

La crisis migratoria comenzó el 15 de noviembre cuando Nicaragua le cerró la frontera a los cubanos, al aducir riesgos para la soberanía del país. 

Costa Rica entregó visas temporales a 7.802 migrantes cubanos que quedaron varados en su territorio, y el 18 de diciembre de 2015 decidió no dar más de esos documentos porque se había agotado su capacidad para brindarles asistencia humanitaria en una treintena de albergues que habilitó para ese fin. 

Tras semanas de negociaciones Costa Rica alcanzó un acuerdo, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con El Salvador, Guatemala y México para trasladar a los cubanos por esos países y que siguieran su travesía hacia Estados Unidos. El operativo comenzó el 4 de febrero y un par de semanas después se habilitó una ruta directa entre Costa Rica y México. 

Con el visado los cubanos podían transitar libremente por Costa Rica y las autoridades suponen que cientos de ellos retomaron su ruta migratoria por medio de “coyotes” o traficantes de personas. 

El presidente Solís lamentó entonces que “la desesperación” haya empujado a cientos de migrantes a salir del país por medio de coyotes e instó a fortalecer la lucha contra el tráfico de personas.