Obama: normalización con Cuba no es “hacer concesiones” al régimen

En entrevista con CNN defendió que no ha ignorado “las violaciones” que siguen ocurriendo y agregó que continuará “presionando”. Agregó que Venezuela debe elegir cuanto antes un gobierno “legítimo”

descripción de la imagen

Integrantes del grupo opositor al régimen cubano conocido como las Damas de Blanco protestan en La Habana.

Por

14 March 2016

WASHINGTON. El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó que en el proceso de normalización con Cuba no se trata de “hacer concesiones” al régimen y defendió que su Gobierno no ignora las “violaciones” a los derechos humanos en la isla. 

A pocos días de su histórica visita a Cuba, donde aterrizará el 20 de marzo, Obama vaticinó, además, que el Congreso de EE.UU. levantará el embargo económico impuesto a la isla “en algún momento de la Administración del próximo presidente, ya sea demócrata o republicano”. 

En la entrevista con la cadena CNN en Español, Obama consideró que su decisión de cambiar la política estadounidense “es el principio, no el final, de un viaje que llevará cierto tiempo”. 

“Esto no es una cuestión de hacer concesiones al régimen cubano, se trata de comprometernos de forma directa con el pueblo cubano y poder tener conversaciones sinceras y firmes directamente con el régimen cubano”, explicó. 

La semana pasada, en un extenso editorial, el diario cubano Granma sostuvo que el viaje de Obama a la isla “será un paso importante” en la normalización de la relación bilateral, un proceso donde aún es necesario solucionar “asuntos clave” que “no se resolverán de la noche a la mañana ni con una visita presidencial”. 

“Para normalizar las relaciones con EE.UU. será determinante que se levante el bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca privaciones al pueblo cubano y es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía de nuestro país”, señaló el diario oficial del Partido Comunista cubano (PCC, único). 

En la entrevista, Obama destacó también que la normalización ha servido para quitar al régimen cubano “una excusa” que usaba “sistemáticamente” para justificar la falta de oportunidades y libertad para sus ciudadanos. 

“Creo que habrá mayor presión sobre ellos (el régimen) para demostrar que pueden adaptarse a la economía del siglo XXI, ya que han quedado rezagados desde hace mucho tiempo”, apuntó Obama. 

Según el mandatario, desde el inicio en diciembre de 2014 del proceso de normalización bilateral EE.UU. ha visto cambios, “lentos y graduales”, pero “reales” en el funcionamiento de la economía dentro de Cuba. 

En cuanto a la situación de los derechos humanos, Obama defendió que su gobierno no ha ignorado “las violaciones” que siguen ocurriendo, sino que ha hablado “abiertamente” de ellas y continuará “presionando” para que se amplíen las libertades de expresión, reunión y religiosa en Cuba. 

En una carta dirigida a las disidentes Damas de Blanco y divulgada el domingo, Obama confirmó que tratará con el dictador cubano, Raúl Castro, el tema de los derechos humanos en su visita a la isla. 

Obama llegará a Cuba el 20 de marzo para una histórica visita hasta el día 22 en compañía de su esposa, Michelle Obama, en lo que será el primer viaje a la isla de un mandatario estadounidense en ejercicio desde el que hizo el presidente Calvin Coolidge en 1928. 

Además de mantener una reunión bilateral con Raúl Castro, Obama se reunirá con miembros de la sociedad civil, empresarios y disidentes. 

Sobre Venezuela

El gobernante dijo ayer que la crisis económica de Venezuela está “directamente conectada” con sus problemas de gobernabilidad y señaló que cuanto antes el pueblo venezolano pueda elegir un gobierno que considere “legítimo” y emprender reformas, “será mejor para todos”. 

“Francamente, ahora mismo estamos preocupados por el estado de su economía”, declaró a la cadena CNN en Español. 

Obama destacó que todos los países del continente americano están “interconectados”, y que “los Estados Unidos no tiene ningún interés en ver fracasar a Venezuela”. 

“Si Venezuela fracasa, eso podría tener un impacto en las economías de Colombia, o de Centroamérica, o de México, y eso a su vez eso podría afectar a la economía estadounidense. Queremos que el pueblo venezolano tenga éxito”, aseguró el presidente. 

“Pero será más difícil para ellos tener éxito económico si no resuelven algunos de los problemas de gobernabilidad que los acucian desde hace ya bastante tiempo”, agregó. 

También defendió el decreto que contempla sanciones a ciertos funcionarios del Ejecutivo venezolano que Obama emitió por primera vez en 2015 y que prorrogó este mes durante un año más. 

“Cuando implementamos esas sanciones el año pasado, fue por nuestra fuerte preocupación de que en Venezuela no se estaban cumpliendo las prácticas democráticas básicas, y que eso era dañino no solo para Venezuela, sino que estaba desestabilizando la situación de un modo en que podía dañar a sus países vecinos”, dijo Obama. 

“Nuestra opinión es que lo que ocurra en Venezuela lo tiene que decidir el pueblo venezolano”, destacó presidente estadounidense.