La oposición reivindica gane del No contra Evo Morales

En el referendo se preguntaba a los bolivianos si aprobaban otra reelección del mandatario

descripción de la imagen

Jurados electorales comienzan el recuento de votos al cerrar las mesas

Por

21 February 2016

BOLIVIA. La oposición boliviana dio anoche por válido el resultado de las encuestas por recuento rápido que dieron la victoria al No en el referendo sobre la reelección del gobernante Evo Morales, pero el Gobierno habló de un “empate técnico” y pidió esperar al escrutinio oficial, que puede tardar días. 

En ciudades como Santa Cruz, Trinidad, Cochabamba, Sucre y Oruro grupos de personas salieron a las calles para festejar los resultados.

Los sondeos de las empresas Equipos Mori e Ipsos difundidos por medios locales cuatro horas después del cierre de los colegios dieron al No a la reforma constitucional un porcentaje del 51 al 52,3 % y al Sí entre un 47.7 y un 49 %. 

Cerca de la medianoche, el cómputo oficial difundido en la web del órgano electoral apenas superaba el 10%, con 3,882 actas escrutadas de las 30,367 contabilizadas en el referendo. 

El resultado, según lo escrutado hasta ese momento, era del 67.3 % a favor del No y el 32.6 % a favor del Sí. 

Si los sondeos y lo escrutado hasta ahora se revertieran y ganara el Sí, Morales y García Linera podrán concurrir a las elecciones de 2019 para un cuarto mandato hasta 2025, pero si gana el No el oficialismo deberá buscar a otros candidatos. 

El mandatario y su vicepresidente iniciaron su primera gestión en 2006, la segunda en 2010 y la tercera en 2015. 

Aunque la Constitución permite solo dos mandatos consecutivos, Morales y García Linera pudieron presentarse a los comicios de 2014 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primer mandato (2006-2010) no cuenta porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009. 

La difusión de las encuestas detonó las celebraciones de los opositores en varias ciudades. 

En los procesos electorales en Bolivia tradicionalmente se da por válido el resultado de los sondeos a pie de urna y por recuento rápido en la noche electoral debido a la habitual tardanza del escrutinio oficial, que se demora varios días. 

Reacciones

El líder de la opositora Unidad Nacional, el empresario Samuel Doria Medina, aseguró que se trata de “la victoria de la ciudadanía sobre el poder, del pueblo sobre el abuso del gobierno”. 

“Hoy se ha sepultado el proyecto de convertir al país en proyecto de un solo partido, en convertir a nuestro Estado en autoritario... Ésta es la victoria del pueblo sobre el abuso”, agregó. 

El gobernador del departamento de Santa Cruz (este), el opositor Rubén Costas, destacó que hubo una “victoria del pueblo” y que el resultado se obtuvo gracias a los principios del “pueblo que defiende la libertad y la verdadera justicia”. 

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, celebró la victoria de la democracia “ante el avance de la tiranía” y el alcalde de la capital, Luis Revilla, insistió en “gestionar con inteligencia este resultado”.

Con más cautela, el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) consideró que Evo tiene que entender el mensaje del No y que en poco más de un año perdió, según los sondeos, entre 12 y 14 puntos frente al apoyo obtenido en las presidenciales de 2014, cuando salió elegido con el 63% de los votos. 

Pese a que se había anunciado que el gobernante Evo Morales comparecería ante los medios en el Palacio de Gobierno, finalmente fue el vicepresidente Alvaro García Linera quien salió a explicar la posición del Ejecutivo. 

El vicepresidente sostuvo que hay un “clarísimo empate técnico electoral” ya que el trabajo de las encuestadoras siempre tiene un margen de error frente a los cómputos definitivos oficiales, por lo que advirtió de la posibilidad de que los resultados queden invertidos. 

A su juicio, se ha constatado que “la mitad del pueblo boliviano ha optado por que se modifique la Constitución”, y tildó de “forzado” y “prematuro” el festejo de la oposición. 

Según García Linera, el margen de error se debe a que las encuestas no computan el voto en el extranjero ni el de las zonas rurales, donde Morales tiene un mayor apoyo. 

Estimó en alrededor de 110,000 votos la diferencia entre el Sí y el No en los sondeos, una cifra que, a su juicio, puede ser remontada con los sufragios del exterior. 

Consultado sobre los resultados que muestran un margen estrecho entre ambas opciones pese a la aspiración de Evo de ganar en la consulta con el 70 % de la votación, García Linera dijo que “los referendos se ganan por un voto y eso es lo que cuenta”. 

“Uno puede tener intenciones de ganar con el cien por ciento, es político y siempre aspira muy alto, pero lo que cuenta son los números y en un referéndum un voto hace la diferencia”, añadió. 

Más de 6.5 millones de bolivianos estaban llamados a votar en el referendo, en el que se consultó sobre una reforma constitucional para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos, lo que posibilitaría que Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera pudieran volver a ser candidatos en 2019.