Costa Rica utiliza bacteria contra mosquito del zika

El país aún no registra casos propios, aunque ha reportado dos importados del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti

descripción de la imagen

Al igual que el dengue y el Chikunguña

Por

31 January 2016

SAN JOSÉ. El Ministerio de Salud de Costa Rica afirma  que como parte de las acciones en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del zika, dengue y chikunguña, utiliza una bacteria para contrarrestar el vector. 

La bacteria llamada “spinosad” (Saccharopolyspora spinosa) se aplica en forma de pastilla en depósitos de agua de gran tamaño, naturales o no, donde se sospecha que se reproduce el mosquito. 

“Es la mejor opción de tecnología biológica para el control de larvas que existe en el mercado, debido a la residualidad por 10 semanas que incluso permite el recambio del 80 % de agua diario, sin perder el efecto”, explicó el encargado del Programa de Control de Vectores del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín. 

La bacteria trabaja solamente sobre las larvas vía ingestión y contacto, no mata al mosquito adulto, además no genera ninguna toxicidad para el ser humano. 

La bacteria spinosad también puede ser empleada en grandes cantidades de agua estancada en jardines, acequias, caños, estanques, piscinas, fuentes, pilas, grandes macetas, entre otros. 

El Ministerio de Salud recomendó a los municipios, particulares con grandes propiedades, hoteles, centros educativos e industria en general a usarla, siguiendo las recomendaciones de los distintos fabricantes. 

Las autoridades de salud explicaron que utilizar este tipo de tecnología biológica, no sustituye la activa y constante eliminación de criaderos que debe mantenerse por parte de toda la población. 

La presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), María del Rocío Sáenz, dijo que la institución está trabajando en tres direcciones: promoción y prevención; preparación y organización de los servicios y vigilancia epidemiológica. 

Costa Rica aún no registra casos autóctonos del zika, aunque reportó dos importados del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el mismo del dengue y el chikunguña, enfermedades que sí están presentes en el país. 

El Ministerio de Salud de Costa Rica intensificó la vigilancia en los aeropuertos y fronteras terrestres con el objetivo de prevenir la entrada del zika al país. 

Entre las principales medidas tomadas: capacitación al personal ubicado en los puntos de entrada al país, con el fin de que realicen una detección organizada y oportuna del virus. 

Además, el Ministerio pedirá a los viajeros llenar una boleta para indagar su situación de salud y determinar si presenta algún síntoma relacionado con el virus.