Solo tres de cada 10 jóvenes en edad productiva encontraron un trabajo en 2016, según los datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Estas estadísticas muestran que el año pasado solo se crearon unos 13,000 nuevos empleos en el sector público y privado (28%) cuando en realidad, eran 45,000 los que se requerían.
Eso significa que más del 60% de jóvenes con edad suficiente para trabajar no encontraron un empleo formal y han tenido que obtener sus ingresos a través del sector informal, donde no hay prestaciones de salud pública ni cotización para su futura pensión.
Podría interesarle: Marchas del 1° de mayo saldrán de cuatro puntos distintos en San Salvador
La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) afirma que la creación de empleo sigue siendo uno de los principales retos para este Gobierno.Entre 2009 y 2016, solo se han creado 127,000 nuevos empleos, pero el estimado de la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 417,500, lo que significa que las condiciones económicas del país no han permitido crear unos 289,800 trabajos, según la relación de empleos registrados en el ISSS con la PEA registrada por año a través de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).
Es más, ha ocurrido todo lo contrario. Diferentes factores han llevado a las empresas a recortar sus fuentes de empleo en el último año.
Se estima que solo en el sector maquila se perderán unos 3,600 empleos tras el cierre de operaciones de tres empresas. El número podría llegar hasta los 15,000 empleos perdidos a final de este año, según las proyecciones de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (Camtex).
¿Las razones?: Las compañías ha externado a las cúpulas empresariales aumento en su costo de producción, así como las regulares trabas en los puntos fronterizos que retrasan sus importaciones y exportaciones.
También: ¿Milena Mayorga se lanza a la política?
La inestabilidad política que han derivado en decisiones abruptas de aumento al salario mínimo también han desanimado a las empresas a contratar más personal o incentivado a reducirlas. Un análisis hecho por el economista Claudio de Rosa estima, además, que entre noviembre y diciembre del año pasado, se perdieron unos 5,557 puestos de trabajo con tan solo especular que habría un aumento al salario mínimo y luego, la concreción del aumento a finales de diciembre del año pasado.De acuerdo con los datos oficiales, el número de patronos también se ha reducido. Unos 1,617 personas ya no están en la lista de empleadores del ISSS, desde 2014.
Los empleos que no se han reducido están por el lado del Gobierno. Según los datos del ISSS, en 2016 el número de empleados públicos aumentó en más de 4,000 y solo este año se han ofertado otras 600 plazas, a pesar de que el Estado afronta, en estos momentos, serios problemas financieros para pagar todo tipo de obligaciones.