Viveristas producen plantas para la reactivación del café

La cooperativa de productores de árboles de café tiene 135 miembros.

descripción de la imagen

Por

28 April 2017

AHUACHAPÁN. Un grupo de viveristas realizó ayer, en el cantón Izcaquilío, de Atiquizaya, Ahuachapán, la II Celebración Nacional de la Planta del Grano de Oro, donde resaltaron la labor que realizan para la reactivación del sector de la caficultura, el cual fue afectado por la roya en 2012.

El representante de los viveristas, Ángel Chafoya, expresó que están produciendo plantas resistentes a dicho hongo, entre ellas están las variedades conocidas como cuscatleco, sarchimor, catimor y catisic.

Lo que buscan con la actividad es “darnos a conocer por esta labor tan importante que hacemos a nivel nacional, aportando al medio ambiente, dando empleo y apoyando al desarrollo”, dijo Chafoya.

A nivel nacional tienen una producción de 15 millones de plantas de café y generan 2,500 fuentes de empleos permanentes.

De ellas, 13.5 millones de plantas se producen en los 250 viveros, entre pequeños y grandes, que funcionan en el occidente del país.

Te puede interesar: Realizan festival del café en El Refugio

Las plantas son vendidas, en su mayoría, al gobierno, quien las proporciona a los caficultores en el marco de sus programas de apoyo tras el problema de la roya.

Las ONG son socios estratégicos para su venta.

Ambos factores han permitido que incremente la producción de plantas a partir de 2013 cuando cultivaron ocho millones.

Chafoya señaló que el gobierno tiene previsto plantar en diez años, 100 mil manzanas de café. Cada planta puede costar entre 40 y 45 centavos de dólar.

Agregó que buscarán apoyo con el Ejecutivo para la construcción de un pozo de agua en la comunidad donde se realizó el festival, ya que la que utilizan para el riego la compran, lo que representa una fuerte inversión.

El gerente de Centa-Café, Adán Hernández, explicó que el gobierno tiene un plan de reactivación de la producción del café a nivel nacional, que incluye proporcionar un apoyo técnico-científico.

También te puede gustar:Fotos: Ahuachapán, el paraíso en el occidente de El Salvador

En los estudios que han realizado han determinado que las variedades de café que tradicionalmente se han producido en el país no son resistentes a la roya.

En los viveros brindan apoyo con técnicos para la producción de plantas de buena calidad sanitaria y de su genética.

“Las variedades que estamos sembrando son resistentes, que significa que su conformación genética tiene un gen que no permite que la roya las ataque”, explicó.

Agregó que los viveristas generan fuentes de empleos con las diferentes actividades en la producción de la planta, como el llenado de bolsas, compra y traslado de tierra, y mantenimiento de los viveros donde la planta está entre los 10 y 12 meses.