Gobierno tiene que pagar $60 millones en julio y ya no debe endeudarse

Ministro de Hacienda espera seguir tomando fondos de los ahorrantes de las AFP

descripción de la imagen

El titular de Hacienda

Por

27 April 2017

El julio el Gobierno debe pagar otros $20 millones a los cotizantes de las AFP solo en concepto de intereses de la deuda de pensiones, pero no “podrá” prestar dinero a través del mercado internacional, debido a que cayó en “default selectivo” el 20 de abril, a menos que tome dinero prestado con altísimas tasas de interés.

El fisco también debe hacer otro pago por $40 millones en octubre próximo. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, dijo que las únicas dos salidas para conseguir este financiamiento son o que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia resuelva un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por un sindicato y Asafondos; para frenar que el Gobierno disponga de más fondos de los trabajadores para pagar la misma deuda de pensiones que ya le debe a los cotizantes de las AFP.

Ver: ARENA solicita interpelar a ministro de Hacienda por impago

Esa reforma a la Ley FOP fue aprobada en septiembre 2016 por la Asamblea Legislativa, y en noviembre, los trabajadores y Asafondos interpusieron el recurso ante la Sala de lo Constitucional, que se los admitió y frenó con ello que Hacienda dispusiera de más ahorros de los cotizantes. La segunda salida, dijo Cáceres, es que se apruebe la reforma de pensiones que ya comenzó a discutirse en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.  Con la segunda opción, el Gobierno espera que los diputados aprueben una reforma previsional con la que se reviva el sistema de reparto, en la que el dinero sea manejado por el Estado.  Cáceres explicó que con la categoría de “default selectivo” que le dio la agencia Standard and Poor’s al país el 20 de abril, no sería bueno recurrir al mercado internacional para colocar bonos y si se lograra, sería a tasas de interés “horribles”, dijo.

El funcionario estima que el país podría tardar un año para recuperar la confianza de las calificadoras. Pero hay otra opción: según Cáceres, mientras se espera todo este tiempo, se puede negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que éste sea el respaldo financiero ante los inversionistas internacionales, para facilitar colocar deuda.  Sin embargo, este acuerdo también trae bajo la manga otros ajustes fiscales.

Cáceres mencionó que se podrían subir impuestos o crear nuevos, así como hacer recortes de subsidios y escalafones.  ¿Deuda externa, asegurada?  Lo que Cáceres asegura que está financiado es la deuda externa, a inversionistas a los que les paga tasas de interés de hasta el 8 %. Otras deudas internas también “están aseguradas”, dijo el funcionario.

Pero, no dijo nada de que sigue pagando tasas bajas de interés por los Certificados de Inversión Previsional ni de que no le dio importancia al pago de la deuda que tiene con los cotizantes de las AFP, que son los que aportan el dinero para pagar pensiones del ISSS e INPEP. Según la programación de pago, solo en mayo se deben pagar $88 millones de Bonos del Tesoro (Botes) y Letras del Tesoro (Letes).  Cáceres dijo que, mientras las calificadoras (Standard and Poor’s y Moody’s) nos degradaban a “Default Selectivo” (SD), él estaba en Washington (EE. UU.) porque “fue a dar la cara ante el FMI, el Banco Mundial, el BID (BID), las calificadoras de riesgo y al menos unos 20 inversionistas que han comprado bonos nacionales”.