Pescadores artesanales afectados por veda al camarón

Los pescadores no van a trabajar porque sus redes están prohibidas en tiempo de veda

descripción de la imagen

Por

26 April 2017

LA UNIÓN. Los pescadores artesanales de las comunidades costeras de los municipios de La Unión, Conchagua, y Meanguera del Golfo tienen seis días de no salir a pescar, debido que el uso de las redes que tienen para ejercer el trabajo están prohibidas, durante los 31 días, lapso que dura la veda al camarón, decretada por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA).

El no salir a ejercer las faenas, les está provocando problemas económicos, entre ellos: retrasos en los pagos de los recibos de energía eléctrica, agua potable, créditos bancarios; además del impacto directo en la imposibilidad de comprar la comida para sus hogares.

Podría interesarle: La dura faena del pescador artesanal

Los pescadores ha dejado de percibir entre los 100 a 200 dólares en el transcurso de la semana.

Los afectados explicaron que la mayoría de los pescadores usan redes de las tallas 7 y medio, conocida como red camaronera, utilizada para la diversidad de pesca. Actualmente no la usan porque temen que se las decomisen, debido a la prohibición legal de la veda.

Alrededor de 100 pescadores, entre hombres y mujeres, se reunieron en el cantón Huisquil de Conchagua, para abordar el problema y convocar a una reunión a los representantes del MAG y CENDEPESCA.

Los afectados quieren opciones, ya sea ayuda en víveres o tener alguna compensación económica.

“Lo que protestamos es que no tenemos las herramientas para que la gente salga a trabajar, solamente las redes que por el momento está prohibido su uso”, dijo Efraín González, dirigente comunal del cantón Huisquil.

LEA ADEMÁS: Agricultura anuncia veda de pesca de camarón por 42 días

El pescador Nelson Fermán opinó que el gobierno pensó solo en aplicar una medida provisional, sin ninguna alternativa para que el sector tenga algún ingreso económico para el sustento de sus familias.

“No estamos en contra de cumplir con la veda, pero lo que no nos parece es que estamos sin poder salir a trabajar porque la mayoría tenemos redes de las que están prohibidas ”, lamentó Fermán.

Se solicitó la versión oficial de las autoridades del MAG, a través de la unidad de Comunicaciones, quienes quedaron pendientes de dar una respuesta a la solicitud de información.

De acuerdo con los pescadores artesanales, en años anteriores tuvieron una buena coordinación con CENDEPESCA y les entregaba granos básicos; “deberían de tener un plan de darnos trabajo en limpiezas de las playas o sembrar mangle y a cambio de eso que nos pagaran al menos unos 5 dólares al día y algunos víveres”, opinó Fermán.

Cándido Agustín, manifestó que todos sobreviven de la pesca, “no podemos estar comprando mallas de otras medidas porque son caras, valen alrededor de unos 500 dólares”, dijo.

Elsa Canales, vendedora de mariscos, manifiesta que sin no hay pesca tampoco ella puede salir a vender, y tiene hijos que van a la escuela, “aquí todos somos afectados desde los vendedores, las tiendas, los cargadores y los pescadores; ya no tenemos comida para nuestras familias”, lamentó.