La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 25 de abril el "Día Mundial del Paludismo", como una forma de luchar contra esta enfermedad.
En ese contexto, en los primeros tres meses de este año, en El Salvador no se registran casos de malaria o paludismo. El año pasado fueron 13 personas quienes padecieron la enfermedad, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).
Desde 2010 hasta 2016 un total de 69 personas han padecido la enfermedad, los años con más casos fueron 2010 con 19, y 2016 con 13 personas infectadas. Estos datos son de infecciones autóctonas, es decir que no fueron personas que trajeran la enfermedad de otros países.
Enrique Alemán, técnico de la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores, aseguró que El Salvador y Costa Rica son los únicos dos países en Centroamérica que están en fase de eliminación de la enfermedad.
Te puede interesar: Detectan brote de paludismo
En el país la mayor cantidad de casos de esta enfermedad se han dado en la zona de Occidente, por ello la catalogan como “la zona problemática”. Estos es porque el ambiente es propicio para que la enfermedad se establezca y hay mayor reproducción de zancudos transmisores.“El factor más importante para la transmisión de la enfermedad es la migración externa que tenemos, personas que vienen de otros países, se establecen en esta zona y se convierten en reproductores de la enfermedad”, explicó.
A diferencia del zancudo transmisor del dengue, el cual necesita de agua limpia para reproducirse, el insecto que transmite esta enfermedad se reproduce en ambientes naturales como pozos de ríos, riachuelos, barriles de agua y demás sitios con acumulación de líquido.
Además: Reportan brote de malaria en Sonsonate
“El paludismo o malaria es una enfermedad causada por parásitos en la sangre; es transmitido por la picada de un zancudo. Los síntomas son la presencia de fiebres, escalofríos y sudoración”, explica el técnico.Según el Minsal, desde 2010 El Salvador está en la fase de eliminación, esto significa que la enfermedad podría desaparecer del país por completo en 2020. Esta fase es característica por el deceso de casos año con año.