El Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa) realizó un gasto adicional de $37,114.36 en compras de dulces, tarjetas de invitación y bolsas personalizadas, entre otros productos y servicios, para el lanzamiento de la nueva marca país, la cual le costó al Estado $450,000.
Estas compras las realizó Proesa bajo la modalidad de libre gestión (regulada en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones) entre mayo de 2016 y abril de este año, confirmó este periódico mediante el portal de compras públicas Comprasal.
El lanzamiento de la nueva marca país “El Salvador, grande como su gente” se realizó el pasado 28 de marzo en un evento en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde participó el presidente de Proesa, Sigfrido Reyes, y varios funcionarios del gabinete económico del Gobierno.
Proesa reprueba evaluación de acceso a la información pública
Esta nueva marca país, que pretende ser una imagen que represente a El Salvador para atraer inversiones, turismo y comercio, fue elaborada por la agencia de publicidad transnacional Interbrand en asocio con la firma DDB.La primera es de nacionalidad estadounidense, aunque quien realizó el trabajo para Proesa fue la filial de México, mientras que la otra compañía también es de Estados Unidos y tiene una filial en el país.
Los desembolsos adicionales de Proesa que reporta Comprasal inician en mayo de 2016 cuando se pagó $4,980 por una consultoría para el diseño y ejecución de la construcción de una marca país a un profesional independiente, a pesar de que el contrato con Interbrand-DDB ya estaba en curso.
Pero una de las compras más onerosas es la de diciembre de 2016 en la que se compró “material institucional” para marca país a un costo de $11,365.26
Logo de marca país costó $450 mil
Ya en 2017, la agencia gubernamental erogó fondos para folletos informativos, calcomanías, banderas institucionales y otros suministros, antes de presentar de forma oficial la marca que trabajó Interbrand-DDB.Por ejemplo, en marzo pasado Proesa pagó $1,760 a una corporación hotelera de San Salvador en concepto de “atenciones oficiales” por una reunión informativa sobre la estrategia de marca país.
También compró 25 mil dulces personalizados con la nueva identidad visual del país a un monto de $706.25, según indican los registros de Comprasal.
Asimismo, la institución desembolsó $410 por la compra de “botones alusivos” a la marca país, más otros $240 por la impresión de calcomanías.
Cuatro días antes del lanzamiento, el 24 de marzo, se pagó $1,245 por atenciones oficiales, bandas para condecoración y 100 pines en fotograbado, los cuales se entregaron la noche del lanzamiento.
El pago a la televisora del exsocio de Funes
De todas las compras por libre gestión que realizó Proesa, llama la atención la contratación de servicio de transmisión de televisión para el día del lanzamiento.
Al respecto, la institución pagó $2,400 a Canal 29 S.A. de C.V., una empresa de telecomunicaciones que, según los archivos disponibles del Centro Nacional de Registros (CNR), pertenece a Jorge César Hernández Meléndez, el expresentador de la Telecorporación Salvadoreña (TCS) que le entregó al expresidente Mauricio Funes $121,000 provenientes de otra de sus empresas, Multimedia S.A. de C.V.
Funes recibió $121 mil de empresa con pocos ingresos
Se pidió a Proesa que detallara la compra de este espacio en televisión y el objetivo de las otras adquisiciones a través de un correo electrónico enviado a su gerente de comunicaciones y de mercadeo, Morena Valdez, el cual no respondió al cierre de esta nota.Una fuente del sector publicitario del país, que solicitó reserva de su nombre, consideró que estos pagos adicionales no debían de realizarse ya que en los contratos de marca país se incluyen gastos de lanzamiento y activación, tanto a nivel local como internacional.
“Pueda ser que Proesa haya negociado no incluir esos servicios pero por los $450,000 que pagaron lo mínimo era un evento de lanzamiento de marca país en El Salvador y otro en el extranjero”, explicó la fuente del sector.
La creación de la marca país de El Salvador ha pasado por varios procesos donde, contrario a apoyar el talento nacional, Proesa prefirió dos firmas internacionales y no se conoce con certeza los términos bajo los que se realizó la adjudicación, ya que la información de los contratos y el proceso de licitación aún no son públicos.
Artistas nacionales ofrecieron donar marca país, pero fue rechazado
Ya en noviembre de 2015 Proesa anuló la adjudicación para elaborar la marca país del asocio salvadoreño Apex BBDO-Porter Novelli, empresas que lo habían ofertado en abril de dicho año a un monto de $398,230.Valdez dijo a El Diario de Hoy, en noviembre de 2015, que el proceso y la licitación adjudicada se anularon porque el Consejo Directivo de Proesa consideró que era necesario “trabajar en una estrategia de marca país más integral que perdure en el tiempo y trascienda los gobiernos”.
“La otra licitación era muy puntual y nosotros queremos que sea una estrategia de país”, agregó.
Jóvenes protestan contra el nombramiento de embajador de Sigfrido Reyes
Esta marca país era financiada con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Sin embargo, el pago de los $450,000 a Interbrand ya no se realizó con recursos de este organismo sino que se tomó dinero del Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Fantel), confirma Comprasal.
Proesa es la institución que por ley tiene bajo su responsabilidad la marca país.