“Apoyamos al gobierno a diseñar políticas públicas para mejorar los programas nutricionales”

El Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, dijo que la nutrición debe ser parte de la agenda de país.

descripción de la imagen
Entrevista con Miguel Barreto

Por

21 April 2017

El director regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Miguel Barreto, habló con El Diario de Hoy acerca de las estrategias de trabajo de la organización y del tema de nutrición a nivel de Latinoamérica y el Caribe, un continente donde persiste el problema de la inseguridad alimentaria.

“Tenemos todavía más de 34 millones de personas en subnutrición. Nosotros como PMA lo que buscamos, en primer lugar, es acompañar las políticas públicas de los Estados; y, en segundo lugar, brindar asistencia en las áreas donde existen todavía dificultades”, explicó el diplomático.

Miguel Barreto indicó que la meta del PMA es que no haya en ninguna parte del planeta una persona en situación de inseguridad alimentaria, “pero esa es una meta que tenemos que cubrir acompañando a los gobiernos porque este es un proceso básicamente liderado por los propios Estados”.

Las estrategias del trabajo del PMA son varias, entre ellas está el de fortalecer las redes de protección social de Latinoamérica y el Caribe, en específico los programas de alimentación escolar y nutrición.

“Otra de las estrategias es generar actividades de resiliencia en comunidades altamente vulnerables a desastres naturales, y otros de los puntos es integrar al mercado a los pequeños productores a través de los programas del PMA, o apoyar al gobierno buscándoles un mercado”, dijo el director regional del PMA.

Otro de los aspectos que mencionó, y en los cuales trabajan actualmente, es en fortalecer los esquemas de protección y respuesta a emergencias desde un enfoque preventivo, debido a que “el PMA es la agencia humanitaria más grande del mundo y apoya a más de 100 millones de personas”, mencionó.

Entre las prioridades de la institución internacional también está el promover el tema de la nutrición y el hambre bajo un enfoque de desarrollo sostenible dirigido hacia “Cero Hambre”, esta meta es el compromiso de toda la comunidad internacional, explicó.

“Debemos tener en cuenta que este sea cumplido y ver de qué manera podemos promover que el tema de “Cero Hambre” esté en la agenda pública, tanto nacional como regional”, insistió.

Barreto explicó que para los próximos cinco años esperan trabajar en cinco objetivo específicos junto al gobierno salvadoreño relacionado a la protección social productiva y sensible a la nutrición y desnutrición, cómo promover mayor disponibilidad de alimentos y acceso al mercado para pequeños productores, generar mecanismos de adaptación al cambio climático, preparación ante emergencias y fortalecer la capacidad institucional del gobierno en temas de seguridad alimentaria y nutricional.

“Este paquete de cinco actividades está diseñado con el gobierno, con el cual estamos identificando las actividades que van a desarrollarse en cada una de estas áreas”, dijo el director regional.

Dado a que la nutrición es uno de los ejes centrales del organismo regional, la obesidad fue un tema que también abordó Barreto. Expresó que el cambio de hábitos alimenticios es fundamental para que la población pueda acceder a alimentos con los niveles nutricionales adecuados y comenzar a reducir los riesgos de anemia y obesidad.

“Porque esto va a generar, en el caso de la obesidad, a largo plazo hipotecas de salud pública muy fuertes para los Estados, los cuales se ven vinculados al tema de diabetes, hipertensión, problemas cardíacos”, entre otros, opinó.

Para mejorar el tema de nutrición en el país han implementado el programa Nutrimos El Salvador, que ejecutan junto al Ministerio de Salud desde hace cinco años para otorgar, por medio de una tarjeta, un producto nutricional a las mujeres embarazadas y para los niños hasta los 2 años de edad, a quienes les da la alimentación a partir de los seis meses de edad.

Otro de beneficio es que este producto nutricional está a la venta a un precio accesible en la cadena de supermercados Súper Selectos, dijo.

“Es la primera ocasión que el PMA hace esto a nivel internacional, donde además está ayudando al Estado para que las personas tengan acceso al producto”, expuso.

El programa lo implementan en 13 departamentos del país en donde las personas, cada dos meses, pueden llegar a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar o a la cadena de supermercados por el producto nutricional por medio de la tarjeta de afiliación.