Los jóvenes entre 25 y 34 años, en su mayoría ya insertados en la vida laboral, son los que más pesimismo tienen en cuanto a la situación del país y el desempeño del actual gobierno, según los datos de la reciente encuesta Predictvia-El Diario de Hoy.
A diferencia de los adultos de 55 o más años, el 74.2 % de los jóvenes en ese rango de edad ve “muy mal” la situación actual y el futuro del país, cuando se cumple más de la mitad del mandato de Salvador Sánchez Cerén. Por el lado de los adultos, este porcentaje alcanza el 43.1 %.
Otro dato contrastante y claro entre ambos grupos de edad surge cuando ven “muy bien” la situación actual y el futuro del país, donde hay una diferencia abrumadora.
Tan solo el 2 % de los salvadoreños entre 25 y 34 años tiene una perspectiva positiva de la situación actual y del porvenir del país, mientras que en los adultos esta alcanza el 36 %.
Te puede interesar: Ciudadanos ven “muy mal” el país, un “mal gobierno” y piden otro partido gobernante
Igual de distante se mantiene la visión en estos dos grupos poblacionales cuando se les pregunta: “¿Cree usted que sería conveniente un cambio de partido para el período presidencial 2019-2024?”.Un 77.3 % de la población joven señala que se requiere un cambio de partido; entre los adultos, el porcentaje es del 47.7 %. En tanto, entre los jóvenes solo un 12 % ve positivo que se mantenga el mismo partido, a diferencia del 43.6 % de los adultos.
Los otros grupos de edad, sin embargo, se mantienen en una posición intermedia entre los más jóvenes y los adultos. Por ejemplo, un 52.7 % de los salvadoreños que tienen edades entre 35 a 44 años considera que el rumbo del país está por mal camino.
Los salvadoreños en general coinciden en que el principal problema que atraviesa el país es el mal gobierno, de acuerdo con la encuesta Predictvia-El Diario de Hoy. No obstante, nuevamente son los jóvenes los que más pesimismo tienen en cuanto al desempeño gubernamental.
Un 45.4 % de los que están en el rango de edad entre los 24 y 34 años, cree que el mal gobierno es el principal apuro que vive el país, contrario al 31.8 % de adultos mayores.
Además: La corrupción y la violencia, las otras preocupaciones
De hecho, para este último grupo poblacional el principal problema no es el mal gobierno, sino que la violencia. Este porcentaje de adultos mayores representa el 42.1 %, mientras que los jóvenes que ven la violencia como el principal tropiezo alcanzan el 13.4 %.Mujeres jóvenes, menos pesimistas que hombres
Dentro de la población de jóvenes de entre 25 y 34 años incluidos en el sondeo, son las mujeres las más benevolentes con el desempeño del gobierno. Aunque la diferencia no es muy amplia, el 72.9 % de mujeres de esas edades cree que la situación actual está “muy mal”, mientras que entre los jóvenes ese llega al 75.5%.
En ese sentido, la cantidad de jóvenes que ve que la situación del país está “regular” es mayor entre las mujeres (20.2 %) que entre los hombres (6.5%).
Ese mismo fenómeno ocurre al consultar los datos entre los salvadoreños mayores de 55 años, ya que las mujeres son las que mejor percepción tienen del estado actual de El Salvador. En este tema, la cantidad de hombres entre dichas edades alcanza tan solo el 16.8%, mientras que entre las mujeres la cifra se triplica (52.6%).
Por otro lado, el porcentaje de mujeres más jóvenes que ve urgente un cambio de partido en el gobierno duplica al de las mujeres más adultas.
Lee también: ARENA aventaja al FMLN en la carrera electoral para 2018
Las mujeres de entre 25 y 34 años que aspiran a la alternancia en el poder representan, según la encuesta Predictvia-El Diario de Hoy, un 88.2 %, a diferencia de las mayores, que representa el 42.7 %.En ese sentido, las adultas, en su mayoría, no creen que sea necesario un cambio, con el 55.8 %, algo que tan solo alcanza un 6.5% cuando se trata de mujeres entre 25 y 34 años.
El sondeo revela que la mayoría de mujeres que han respondido a la encuesta, tanto las más jóvenes como las adultas, tiene como actividad ser amas de casa.
En el caso de los hombres también son los más jóvenes los que se decantan por un cambio de partido en el gobierno. El 66 % de esta población así lo cree, mientras que en los más adultos llega a un 53.5 %.
Lo interesante es que en el grupo de salvadoreños entre 45 y 54 años responden de forma similar a los jóvenes de 25 a 34 años, con un 60.2 % que se inclina por un cambio, versus el 36 % que no lo cree necesario.
La mayoría de hombres jóvenes que respondieron al sondeo se identifican como empleados en una empresa privada, mientras que entre los adultos el grueso se declara trabajador independiente y ya jubilado.
Mujeres adultas temen más a la violencia que las jóvenes
Las mujeres de 55 o más años son las que más se muestran preocupadas por la violencia, al grado que este grupo poblacional cree que ese es el principal problema que aqueja al país. Por el contrario, las mujeres entre 25 y 34 años advierten que el mal gobierno es el máximo tropiezo.
Tan solo el 6.9 % de las jóvenes cree que la violencia es el peor problema, a diferencia del 60.2 % de mujeres adultas mayores.
En ese sentido, la diferencia entre las jóvenes y las adultas que consideran que el mal gobierno es el principal dolor de cabeza es de 46.9 % contra el 26.7 %.
Lee: Población rechaza que Gobierno toque sus cotizaciones
La corrupción, en tanto, es para las jóvenes la que ocupa el segundo puesto en esta pregunta (25.7 %), contrario a las mujeres adultas, que ven menos peligroso este aspecto (7.3 %).Lo destacable es que para la población de mujeres con edades abajo de los 55 años, de 45 a los 55, la violencia pasa a un tercer plano (4.4 %), siendo su principal preocupación el mal gobierno (33.8 %). Aquí la mayoría dice ser ama de casa.
Para las mujeres de entre 35 y 44 años, no obstante, la violencia ocupa el segundo lugar con 22.2 %, versus el mal gobierno que alcanza 33.3 %. La mayoría en este grupo de edades se identifica como trabajadora eventual.
En el caso de los hombres, la percepción entre los jóvenes y adultos sobre la violencia es muy pareja, si bien ésta ocupa para ambos grupos el tercer lugar entre los principales problemas. Para los salvadoreños entre 25 y 34 años el porcentaje es del 20.2 %, mientras que para los hombres más mayores alcanza el 21.2 %.