Población rechaza que Gobierno toque sus cotizaciones

El 78% de los salvadoreños prefiere la propuesta de pensiones que ha presentado una iniciativa ciudadana y no la del Gobierno

descripción de la imagen
Los ahorros de los trabajadores suman unos $9,000 millones que están registrados en cuentas personales en las AFP.

Por

19 April 2017

Una contundente mayoría de salvadoreños apoya un sistema de pensiones donde sus ahorros estén en manos de los cotizantes y no del gobierno, según la encuesta Predictvia-El Diario de Hoy.

Un 78 % de los encuestados se inclina por la propuesta presentada por la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), que aglutina a más de 40 organizaciones civiles, que ofrece más beneficios para los cotizantes y garantiza que el dinero ahorrado no pase a un sistema mixto, como lo ha planteado el gobierno.

La encuesta preguntó: “¿Está usted de acuerdo con esta propuesta que deja en manos de los cotizantes sus ahorros, o prefiere la del gobierno, que propone expropiar los fondos de los cotizantes, y que sea el Estado quien los maneje?”.

Solo un 12 % dijo apoyar la propuesta gubernamental, y apenas un 10 % sostuvo que no sabe. Asimismo, la mayoría de salvadoreños dice estar enterada de que existe una nueva propuesta de reforma a las pensiones, presentada por la ICP. El 48 % de los encuestados sabe que hay una propuesta hecha por la sociedad civil en materia de pensiones.

En tanto, un 25 % dijo que no ha escuchado hablar de la propuesta, mientras que el 26 % no supo qué responder.

Podría interesarle: Mayoría respalda una Cicies y la lucha anticorrupción

La iniciativa presentada por la ICP no plantea trasladar dinero al gobierno y elevar la edad de jubilación. Por el contrario, tal como lo sostuvieron los promotores de la medida, esta busca que los salvadoreños puedan ahorrar su dinero y tener una pensión segura cuando se retiren de la vida laboral.

También propone mecanismos para que los ahorrantes puedan disponer de una parte de su dinero bajo ciertas condiciones.

Entre otros puntos, la iniciativa incluye alternativas para permitir que el Estado pueda financiar con mayor facilidad el pago de las pensiones mínimas, las que, según ha dicho el gobierno, le absorben buena parte de sus fondos.

La propuesta emanó de siete meses en los que se consultó a universidades, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada.

Hombres, más enterados Uno de los datos interesantes que arroja el sondeo es que los hombres están mucho más sabedores que las mujeres sobre la existencia de la propuesta de reforma a las pensiones hecha por la sociedad civil.

Salvadoreños piden al Gobierno racionalizar y reducir sus gastos

El 59 % de los hombres que participaron en el sondeo de opinión respondieron que sí saben de la iniciativa de pensiones, en tanto solo un 39 % de las mujeres respondió afirmativamente.

Los porcentajes, no obstante, se invierten cuando se trata de apoyar dicha medida. El 82 % de mujeres dijo que sí está de acuerdo en que el dinero de los ahorrantes quede en sus cuentas personales, mientras que entre los hombres ese porcentaje es de 73 %.

Entre los hombres es mayor el porcentaje de incertidumbre, puesto que el 16 % dijo que no sabe cuál de los dos sistemas de pensiones prefiere, versus un 6 % de las mujeres.

Es más, tanto entre hombres como entre mujeres hay un alto porcentaje que mostró que no sabe responder cuando se le pregunta si conoce que hay una nueva propuesta de reforma para las pensiones, porcentajes que alcanzan el 24 % para hombres y el 28 % para las mujeres.

La reforma de pensiones ha generado un amplio debate entre los sectores políticos y la sociedad civil. El partido de gobierno ha insistido en que se debe transitar a un sistema que beneficie al gobierno y a los trabajadores, pero sectores de oposición y sindicalistas han sostenido que el nuevo sistema debe beneficiar, sobre todo, a los futuros pensionados.

Lo cierto es que el debate apenas ha iniciado esta semana en la Asamblea Legislativa, con las explicaciones sobre el proyecto que han dado integrantes de la ICP.

Ver encuesta