EE.UU. preocupado por crisis económica ante inversión de Alianza para la Prosperidad

ARENA y el PCN creen que el gobierno usa la estrategia del “impago” para apoderarse de los fondos de pensiones.

descripción de la imagen

Por

18 April 2017

Washington mira de cerca lo que ocurre en El Salvador y cuál será el beneficio que el país obtendrá de recursos financieros provenientes de la Alianza para la Prosperidad y del Fomilenio II, que el gobierno de los EE.UU. otorga ante una situación económica bastante difícil y con un panorama político tenso por el “impago” en que el gobierno dice haber caído para saldar pensiones.

Lo anterior es parte de las preocupaciones que la embajadora de los EE.UU., Jean Manes les planteó ayer a los secretarios y jefes de fracción de ARENA, FMLN, PCN y GANA. Rodolfo Parker, del PDC, explicó que él no pudo asistir a la reunión.

Manes les explicó cuál es el avance que el país presenta de las 16 condiciones que debe cumplir para seguir beneficiándose del programa Alianza para la Prosperidad, y el crecimiento económico es una de las áreas que le preocupan al gobierno estadounidense, según informó el presidente de ARENA, Mauricio Interiano.

“Expresó que muchos de estos apoyos no van a tener impacto, sino se logra ver que la economía vuelva a crecer en el país, y claramente las acciones del gobierno y con este impago provocado, es una acción negativa para mejorar las condiciones del desarrollo económico”, afirmó Interiano, al salir del encuentro en la embajada de los EE.UU.

El plan Alianza para la Prosperidad contempla un total de $750 millones para los tres países que integran el Triángulo Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El país ya recibió un primer desembolso de $160 millones a principios de 2017.

Además de $277 millones para el segundo compacto del Fomilenio. Sobre este punto, el jefe de fracción de GANA, Guadalupe Vásquez, aseveró que Manes les hizo ver que hay atraso en el cumplimiento de la rehabilitación de la red vial, ya que es parte fundamental del convenio para la conectividad de las zonas que serán apoyadas para su desarrollo económico y productivo.

“Eso es lo que está entrampado, pero hay que buscar una solución”, explicó Vásquez.

Anteriormente, el gobierno ha propuesto subir el impuesto al Fondo de Conservación Vial (Fovial) para cumplir con esa contraparte; sin embargo, es una medida que aún es evaluada por el impacto que tendría en el bolsillo de los salvadoreños.

Vásquez aseguró que EE.UU. no tiene ningún problema en que se busque otra medida para solucionarlo.

El jefe de fracción del PCN, Mario Ponce, agregó que si bien Manes evaluó de positivo el avance que la Fiscalía ha logrado en el combate a la corrupción, que es una de las 16 condiciones de la Alianza para la Prosperidad; consideró que siguen existiendo problemas en el crecimiento económico, muchas trabas en las aduanas para agilizar las exportaciones y las importaciones, por lo que pidió agilizar las reformas a la Ley de Asocios Públicos Privados (APP).

“Es más fácil traer un producto de Vietnam para Estados Unidos que de El Salvador para Estados Unidos”, así dice Ponce que ejemplificó Manes la tramitología.

En la reunión no tocaron el “impago” que desde la semana pasada mantiene enfrentados a los partidos. Según ARENA, no había necesidad de llegar a eso, porque alternativas para saldar la deuda con las AFP existen y se pudieron implementar desde antes de caer en una situación de crisis que, a criterio del partido opositor es “provocada” y usada como una “estrategia” por parte del Estado para apropiarse de los ahorros de los trabajadores que cotizan a las AFP.

ARENA plantea que hay opciones, entre ellas, tomar de las arcas de Hacienda, reformar el presupuesto y reducir el gasto corriente.