Ernesto Olivo, director de Predictvia: “Podemos garantizar la rigurosidad de la metodología”

El director ejecutivo de Predictvia señala que utilizan un sistema de medición en el que participan personas con interés en dar sus opiniones y distorsionar la realidad.

descripción de la imagen

El Director Ejecutivo de la encuestadora Predictvia

Por

18 April 2017

El director ejecutivo de Predictvia, Ernesto Olivo, explicó que la metodología en la que se basa el más reciente sondeo de la encuesta Predictvia-El Diario de Hoy está enfocado en personas con interés en la política, pero asegura que no se trata de un vicio, sino de un “sesgo controlado”.

Este es un modelo predictivo con encuestas a personas interesadas en política. En términos más sencillos, ¿cómo se puede definir este modelo? Lo que buscamos es hacer énfasis en el análisis de los datos y no tanto en el proceso de levantamiento de los mismos. Donde la mayoría de las encuestadoras se centran mucho en el método de levantamiento, nosotros levantamos los datos de maneras específicas, en particular usamos mucho una red social como Facebook, sin embargo, el énfasis lo hacemos en corregir esos datos usando nuestra tecnología basada en análisis de datos.

Podría interesarle: Ciudadanos ven “muy mal” el país, un “mal gobierno” y piden otro partido gobernante

Cuando señala que captan a personas interesadas en política, ¿no parecería un sesgo en el sentido de que los que no se interesan en política no están representados en la muestra?

Es cierto que cuando nosotros perfilamos el levantamiento hacia personas que van a participar en el evento electoral estamos introduciendo un sesgo, y eso no es necesariamente malo. En este caso obedece a una forma de modelar la realidad, nuestra metodología en particular tiene esa forma de modelar la realidad. Eso tiene sus pro y sus contras, desde luego, pero nuestra forma de modelar una realidad electoral es que para poder anticipar lo que va ocurrir en un evento electoral es mejor tener la opinión de la gente que va a ir a votar en las elecciones.

Esto puede ser discutible, pero uno elige el modelo con el cual desea representar un fenómeno. En eventos anteriores en temas de elecciones hemos tenido éxito en anticipar en qué es lo que va a pasar el día de las elecciones utilizando ese sesgo. Todo levantamiento de información que tiene que ver con la opinión de una población siempre va a tener sesgo. Nosotros estamos incluyendo un sesgo que está controlado a través de la metodología aplicada.

No se trata de un vicio, sino de una intención para incluir un sesgo… Es correcto. Esa sería la manera correcta de decirlo.

¿Garantizan los resultados de esta medición o metodología aún admitiendo que se hace con sesgo? Nosotros garantizamos la rigurosidad de la metodología. Obviamente no podemos garantizar que lo que nosotros decimos es lo que va pasar porque, por supuesto, en todo tipo de análisis que pretende anticipar algún fenómeno, sobre todo en este tipo de ciencias que no son exactas, siempre hay posibilidad de un error y que no se acierte, pero sí garantizamos la rigurosidad de la metodología. Cuando tienes un sesgo con todos los controles del caso podemos hablar de un sesgo controlado.

¿En qué consiste el Dashboard interactivo que los lectores pueden consultar por Internet? Presenta los resultados de una manera amigable para explorar qué es lo que se recogió en las preguntas específicas que se hicieron a la población. En ese sentido, es una simple presentación de cuáles son los niveles de las diferentes subpoblaciones que se definen por sus opiniones respecto a las preguntas. El Dashboard es la parte interactiva que tiene la capacidad de que se pueda hacer un filtro. Por ejemplo, en la pregunta: qué tan probable es que usted vaya a votar, allí se puede hacer clic en cualquiera de las subpoblaciones. Se ven los resultados en relación a ese grupo. Esa interactividad permite a las personas que están interesados en hacer análisis de los datos, hacer interpretaciones.

¿Tiene alguna forma para evitar que participen perfiles de Facebook falsos o “trolls”? Nosotros aplicamos técnicas que controlan eso. No solamente por los “trolls”, definidos como gente que intencionalmente trata de distorsionar los resultados llenando encuestas de manera indiscriminada y repetitiva, sino que también a la gente que lo hace de manera ingenua y sin ninguna malicia, solamente porque llena la encuesta varias veces.