En el país hay más ciudadanos desencantados que optimistas con el rumbo que lleva el país y el desempeño del gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Eso queda evidenciado en la última encuesta realizada por Predictvia-El Diario de Hoy, en la que el mensaje es claro: más del 60 por ciento de las personas entrevistadas califican negativamente la situación del país versus un escaso número que todo ve muy bien.
Un 52.7 por ciento de una muestra de 4,290 respuestas válidas de votantes mayores de 18 años de todo el país, dijo que la situación actual y el futuro inmediato del país está “muy mal”, es decir poco más de la mitad de las personas entrevistadas en los primeros seis días de este mes.
Si a ese porcentaje de desencantados le agregamos los porcentajes de quienes califican de “mal” y de “regular” la situación, las cosas no pintan muy bien, ya que un significativo 73.3 por ciento de los salvadoreños entrevistados tiene un panorama muy gris.
Este resultado no sorprende si se parte de ciertos indicadores de país, entre ellos el tímido crecimiento económico registrado en 2016 y el oficialmente proyectado para 2017, ambos rondan el 2.4 %, lo que se relaciona con la baja inversión. Además hay otros factores que inciden, tal como la polarización política y la delincuencia que azota a diario.
A eso se añade la crisis fiscal del país que ha puesto en relieve cuestionamientos de si el gobierno en turno es capaz de manejar adecuadamente las finanzas del país, ya que, pese a que es la administración que ha tenido la más alta recaudación en impuestos, dice no tener dinero para cumplir obligaciones vitales como el pago de las pensiones.
El gobierno de Sánchez Cerén no ha sabido encontrar más vías para resolver la falta de dinero que aduce, que crear más impuestos (además de los 23 que ya estableció) y en adquirir más préstamos.
Mira también: La corrupción y la violencia, las otras preocupaciones
El endeudamiento del país, que se ha venido incrementando mucho más desde el primer gobierno del FMLN, supera los $18 mil millones.El desempleo y el alto costo de la vida también ensombrecen el panorama.
Pese a estos indicadores, hay ciudadanos optimistas. Según el sondeo de Predictivia, un 24.5 por ciento, menos de la cuarta parte del universo, dice que las cosas están “bien” o “muy bien”. Si vemos el desglose de ese segmento, un 17,5 % dice que el país está “muy bien”, el restante 7 % responde que el país está “bien”.
Un gobierno reprobado
Otro dato importante que sale de esta encuesta es que, si bien la inseguridad y la situación económica siguen preocupándole al salvadoreño, el principal problema del país que apuntan es la mala gestión del gobierno del FMLN.
Cuando se les pregunta: ¿Cuál cree usted que es actualmente el principal problema de El Salvador?, poco más de la tercera parte de los entrevistados pone a la cabeza de la lista “el mal gobierno”. En resumen, un 32.9 % de esos ciudadanos no solo reprueba al Ejecutivo, sino que lo pone como el mayor problema del país.
Esta calificación negativa sobre el desempeño del presidente coincide con el resultado de otras mediciones recientes.
Sánchez Cerén cumple el próximo junio tres años de mandato pero ha mostrado dificultad para resolver las grandes demandas que le hacen sus mandantes: más seguridad y más empleos. Tampoco ha cumplido una de sus más grandes promesas cuando tomó posesión: ser un gobierno dialogante y concertador con todos los sectores.
Todo lo contrario, ha sostenido conflictos con otros poderes del Estado como el Judicial y la oposición en el Legislativo. Esta confrontación no ha pasado desapercibida para los salvadoreños, según revela la encuesta de Predictvia.
En el listado de problemas que exponen los ciudadanos en esta medición figura precisamente entre los cinco principales problemas señalados la polarización política, solo superado por la corrupción y la violencia.
La situación económica aparece en la quinta posición del listado que hacen los entrevistados, que dicho sea de paso, son en su mayoría personas con ingresos bajos.
Más de las dos terceras partes de estos ciudadanos (64 %) se ubican en el rango de ingresos más bajo, por debajo de los $250 mensuales. Pero además hay otro importante 21 % que tiene ingreso mensual de entre $250 a $599.
Piden relevo partidario
Otro dato relevante de esta encuesta es que la población, en su mayoría, no solo señala una mala gestión del gobierno como el principal problema del país, sino que consideran que ya es necesario un cambio de partido en la Presidencia.
Un 62 % de los ciudadanos han sentenciado que “definitivamente sí” se necesita un cambio de partido político en el Ejecutivo cuando se les pregunta si de seguir así las cosas en los próximos dos años, considera conveniente ese tipo de relevo en 2019.
En este caso también está el otro grupo que considera que no es conveniente el cambio partidario en la Casa Presidencial, aunque en menor grado de representación, ya que solo es el 25.2 por ciento.
Mientras que un 12.7 por ciento de las personas consultadas dijo no tener definida una respuesta al respecto.
El dato confirma de alguna manera el desgaste del FMLN como partido en el gobierno en el lapso de casi 8 años. Eso también explica que en la medición de intención de voto que hace Predictvia, registre una desventaja importante frente a su principal opositor, el partido ARENA.
Consulte la encuesta