Lenny Correa, un pintor ecuatoriano-estadounidense, camina entre un grupo de jóvenes de la comunidad Cruz Roja 1, de San Jacinto; escuchando sus opiniones sobre el mural que deben hacer en ese lugar.
Te puede interesar: Estos jóvenes dejaron a un lado el celular y se enfocaron en el arte
“Sería bueno que tuviera flores con muchos colores y personas”, le dice uno de los jóvenes.El artista, en busca de un argumento responde, “porqué”.
“Es que debe reflejar la naturaleza”, replica el chico.
Así pasa un buen tiempo mientras Correa escucha el resto de ideas.
La comunidad se encuentra en el barrio San Jacinto, al sur de San Salvador, y el mural que pinta Lenny con más de 43 jóvenes es parte del proyecto ConecArte, impulsado por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA).
Antes de ahondar en su historia, Correa, de 32 años, detalla que su nombre artístico es Layqa Nuna Yawar (Año nuevo lunar).
Correa nació en Cuenca, Ecuador, y actualmente reside en Newark, New Jersey, Estados Unidos. A El Salvador lo ha traído su participación en dicha iniciativa.
Te puede interesar: Jesús pela 100 libras de papas por $2 al día
“Es la segunda vez que vengo, la primera fue para realizar un mural en el teatro Roque Dalton”, relata.Lenny luce su pantalón y camisa lleno de pinturas, sus zapatos igual, el conjunto simula una paleta de colores.
De sus variados tatuajes en los brazos y manos, explica que han sido un intercambio entre sus amigos artistas, ellos le hacen uno y él otro.
Su inicio como “muralista” lo hizo pintando de forma ilegal en las calles. Se educó en Estados Unidos y en la secundaria conoció la técnica del óleo y buscó aprender más sobre ella en la universidad.
“El Salvador es lindo, interesante, la gente tiene espíritu guerrero por la misma situación que viven, siempre tienen la actitud de seguir adelante”, comenta.
Sus murales celebran las identidades multi culturales, las narrativas silenciadas y las migraciones en América y el mundo.
Además, su trabajo lo ha expuesto en lugares muy importantes como: museos y galerías de Nueva York, Chicago, Florida, Puerto Rico, Venecia, Berlín e Irán, residencias en EE.UU. y Corea del Sur. Además, fue reseñado por el New York Times, NBC Latino, Hyperallergic y Juxtapoz Mag.
“Uno va conociendo otros artistas y estos lo van llevando de un lado a otro, se hacen colaboraciones”, explica el muralista.
Sus padres llegaron como inmigrantes ilegales a Estados Unidos, no duda en reconocer que su estado migratorio legal en ese país es fruto del esfuerzo de sus antecesores.
“Las pupusas de queso son mi comida preferida aquí, un día debo volver con más tiempo para conocer las playas y otro lugares de El Salvador”, concluye.
Al final, Lenny y los jóvenes hicieron un mural representativo al diario vivir de la comunidad Cruz Roja I.