Conchagua, tradición religiosa y culinaria

En este municipio, la sopa de torta de pescado y el pan dulce en hornos tradicionales son parte de las comidas típicas de Semana Santa; un periodo donde el fervor religioso es mostrado en cada procesión y acto litúrgico.

descripción de la imagen

Por

11 April 2017

LA UNIÓN. La parroquia Santiago Apóstol, de Conchagua, junto a la Sociedad Jesús Nazareno, tiene más de 50 años de estar celebrando y conservando las tradiciones de las diferentes actividades religiosas durante la Semana Santa.

El municipio de Conchagua es un pueblo de tradiciones y que lucha por mantener las costumbres de sus antepasados.

Hay un grupo, formado por hombres, conocido como Los Caballeros de Cristo, ellos son los encargados de subir al volcán de Conchagua a cortar las palmas que, posteriormente, serán bendecidas en la Ermita del barrio La Cruz y luego llevadas durante una breve procesión hacia la parroquia y son entregadas a la Sociedad Jesús Nazareno, para que ellos las entreguen gratis a todos los feligreses que lleguen a celebrar el Domingo de Ramos.

Vicente Ramírez, de la Casa de la Cultura, dijo que se tiene muy marcado que el jueves es la celebración de Jesús Sacramentado, previo al Viernes Santo.

En Conchagua, una de las costumbres culinarias propias del pueblo y esta temporada es la sopa de torta de pescado. También, las familias preparan las mieles de jocote, mango y el pan dulce que se elabora de forma artesanal, en hornos caseros.

Blanca Flores, miembro del comité de apoyo de la Casa de la Cultura, manifiesta que el pueblo conchagüense participa de las celebraciones religiosas, “la Semana Santa es un recordatorio de la Pasión y Resurrección de Jesús, siempre mantenemos nuestras propias costumbres donde participamos todos en familia”.

Domingo de Ramos

A las 8:00 de la mañana, en la Ermita del barrio La Cruz, el sacerdote bendijo todas las palmas, cada feligrés recibe una palma de coyol y enseguida van en procesión para la parroquia para participar en la Eucaristía. Los miembros de la Sociedad de Jesús Nazareno se encargan de entregar las palmas a las personas que no llegaron a la Ermita.

Vía Crucis

El Viernes Santo, la procesión sale de la parroquia Santiago Apóstol con la imagen de Jesús, mientras que las otras imágenes de San Juan, María Magdalena y Verónica, salen de otros extremos del parque.

En la quinta estación hay un hombre, es un feligrés, que tiene alguna promesa que pagar, que hace el papel del Cirineo.

A este le colocan sobre su hombro la cruz y la va cargando en el transcurso del recorrido, mientras que en la sexta estación se incorpora una niña representando a Verónica.

Al llegar a la décima estación, los cuatro hombres que han cargado la imagen de Jesús, ingresan a la parroquia a crucificar a Cristo y en ese momento cierran todas las puertas del templo.

Es una tradición para que los niños no vean las escenas que causan dolor al momento que le colocan los clavos de madera en la imagen del Señor y luego es cubierto con sábanas blancas.

Por la tarde descubren la imagen, le quitan los clavos y lo colocan sobre una mesa y llenan de trozos de algodones perfumados.

Al llegar los feligreses hacen la respectiva veneración a la Cruz, cada uno agarra un trozo de algodón y lo pasa por algunas partes del cuerpo donde ellos consideran que tienen alguna enfermedad y luego reciben sanación según sea su fe.

Santo Entierro

Inicia a las 6:00 de la tarde la tradición, por más de 50 años. Durante la celebración van dos mujeres, cada una cargando un recipiente pequeño de plástico para recoger ofrendas de los feligreses, y mientras van caminando en medio de la multitud de personas, van gritando.

Una de ellas exclama: “Santo Entierro de Cristo”, y la otra contesta: “ La Soledad de María”, y así sucesivamente van hasta finalizar de nuevo en la parroquia.

Sábado de Gloria

La Procesión de la Soledad, a la 5:00 de la tarde. Luego a las 7:00 de la noche se hace la bendición del fuego en donde se enciende una pequeña fogata en medio de la cancha de baloncesto, donde el sacerdote bendice el fuego y prende un cirio. Ese cirio es llevado rumbo a la parroquia y, una vez estando frente a la puerta, exclama Luz de Cristo, y la feligresía responden, amén. Lo hacen tres veces y luego inicia la misa que termina a las 1:00 de la noche. Es la Vigilia pascual.

Otras de las costumbres son las carreras de San Juan.

El domingo de Resurrección, a las 4:30 de la madrugada, celebran las carreras de San Juan.

Salen con la imagen de Jesús resucitado y lo ubican en el barrio El Calvario, mientras que las imágenes de San Juan, María la Dolorosa, Verónica, y Magdalena están en otro punto a pocas cuadras.

Desde ahí salen corriendo dos hombres, que son quienes cargan la imagen de San Juan, a ver si Jesús ha resucitado.

Al confirmar la resurrección, regresa corriendo y dramatizan el aviso a las otras imágenes dando la buena nueva.

Luego del primer aviso de la resurrección, los feligreses inician con la quema de pólvora y el repique de la campaña.