Jacqueline ya había pensado en la muerte de su hijo. Fue durante la vela del hijo de una amiga, al joven lo habían asesinado en un autobús.
En ese momento pensó que no tendría la fuerza necesaria para sobrellevar esa tipo de pérdida, le pidió a Dios no tener que vivirlo.
El viernes, durante la vela de su propio hijo, Jacqueline se decía: “Y hoy me tocó a mí, es el diario vivir de nuestro país”. Su hijo, Treman Adonay, 24 años, fue asesinado por Héctor Antonio Chacón Cerón, de 23 años, al resistirse a que este le robara su motocicleta. Chacón Cerón fue presentado por la Policía horas antes del velorio de Treman.
“Lo que le quiero decir a esa persona es que no le guardo rencor, que Dios se va a encargar de hacer justicia. Realmente hay casos en los que matan a la gente, solo dicen lo mataron y no agarraron a nadie...”, dijo la madre, refiriéndose a la impunidad que tiende a existir para las víctimas de la violencia en el país.
El diputado Rodrigo Ávila, de ARENA, considera que el sistema está saturado.
“La cantidad de casos que se están dando abruma a la capacidad instalada de respuesta que tiene el Estado a través de los entes de justicia”, expuso Ávila, también relator de la comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad de la Asamblea Legislativa.
Los municipios pequeños son los más violentos de El Salvador
En el país la violencia afecta sobre todo a los jóvenes, principalmente de los 17 a los 25 años, acumulando a casi la mitad de las 33,721 personas asesinadas a lo largo de ocho años.Solo en el caso de los adolescentes de 15 a 18 años, 4,857 han sido asesinados desde 2009 hasta 2016. La cantidad de vidas jóvenes perdidas equivaldría a dejar vacío a más de un centro escolar, como el Instituto Técnico Industrial en el que estudian 1,300 alumnos.
Para Ávila, las características de la violencia y de sus víctimas están atadas al comportamiento de las pandillas.
“Las pandillas están monopolizando la violencia en El Salvador. La razón de ser de las pandillas es ser violentos para tener control territorial y tener ese factor de intimidación que hace que la gente les pague la renta”, dijo.
Señaló que el esquema de vida de las pandillas gira alrededor de la violencia. “La vorágine de homicidios que ha habido, para nadie es secreto, tiene que ver con las pandillas”.
El diputado del FMLN y secretario de la misma comisión, Misael Mejía Mejía, sostuvo que es importante señalar que se ha logrado una importante reducción en los 50 municipios priorizados por el Plan El Salvador Seguro.Expresó que el tema del aumento de los homicidios ha sido un dato preocupante desde hace dos décadas, pero ha habido una disminución importante en los años anteriores.
Mientras que Ávila se refirió a que han sido las medidas en las cárceles las que han llevado a frenar un poco el tema de los homicidios, sin embargo, aseguró que persisten otros problemas. El diputado dijo que ha trabajado como consultor con empresas en municipios donde aparentemente ha bajado la violencia porque hay menos homicidios, “pero hay más más extorsiones, hay más pandilleros, hay más reclutamiento de cipotes. Cada vez son menores en edad, hay cipotes de 11 a 12 años metidos en la extorsión”.
Mejía lo contradice: “El problema sigue siendo grande, pero que cada vez hay más reclutamiento no es cierto. Cada vez hay más condiciones de seguridad, no son las suficientes, pero se ha mejorado en ese tema”.
Ávila añadió que se debe reforzar la investigación a nivel de las estructuras. Dijo que por ello han propuesto se cree un registro nacional de grupos criminales organizados y pandillas, sus miembros y colaboradores.