Antiguas imágenes religiosas que destacan en Semana Santa

La urna del Cristo Yacente de Chalchuapa es muy apreciada por la comunidad católica.

descripción de la imagen

Por

09 April 2017

Santiago Apóstol recorrerá las calles de Chalchuapa, Santa Ana. Ya distan 75 años desde que lo hizo por primera vez.

La antigua urna, que el ebanista Andrés Polanco Hernández comenzó a crear en 1937 con ayuda del pintor Dionisio Ruiz, fue remozada entre 2012 y 2013. Esta tarea fue encomendada por la Hermandad del Santo Entierro al pintor chalchuapaneco Ricardo Saz.

Dichas obras se realizaron debido a que el Viernes Santo de 2011 un fuerte aguacero que cayó durante la procesión dañó la pintura, el sistema eléctrico y los ángeles, además de que la madera estaba apolillada y notablemente deteriorada.

Te puede interesar: El Lunes Santo las aguas del río Trapiche quedan benditas

Según la historia, Hernández y Ruiz, los artistas creadores, tardaron cuatro años en darle forma a la carroza fúnebre. Inicialmente construyeron una de madera de cedro sin clavos de metal, de estilo barroco sencillo americano, que tenía influencias del siglo XVI.

Esta medía 2.27 metros de largo por 2.41 de alto y 1.20 de ancho, con una plataforma de seis metros que años después fue alargada a nueve metros. Esto último permitió que fuera cargada por 42 cofrades.

La obra original tenía 140 rubíes que la comunidad católica donó en aquella época, en agradecimiento al Creador, pero con el tiempo fueron hurtadas y sustituidas; primero por canicas de vidrio, y finalmente, por piedras decorativas.

Puedes ver: Católicos participan en las procesiones del Domingo de Ramos

Saz aseguró en su momento que la intervención de la estructura duró tres meses y se le hicieron varios cambios, entre ellos reparar la parte superior y los ángeles que estaban quebrados, pero lo más destacable para él fue que le eliminaron 128 clavos que dañaban la madera.

El sistema de iluminación fue sustituido en un 70 por ciento. Así que hoy brillará más en la oscuridad.

Chalchuapa es una de las primeras comunidades cristiana del país y tanto su iglesia colonial como las imágenes que se utilizan en las actividades religiosas de Semana Santa datan del año 650, según han explicado algunos religiosos que han estado a cargo del santuario.

Entre las reliquias también están el Jesús Nazareno, la Virgen María, María Magdalena y San Juan.