Iglesia El Rosario, una controversial estructura moderna en el centro de San Salvador

La Parroquia Nuestra Señora de El Rosario es una de los patrimonios del Centro Histórico

descripción de la imagen
Desde lo alto se aprecia la controversial forma de la Iglesia El Rosario.Foto/Drone

Por

05 April 2017

La parroquia Nuestra Señora del Rosario, ubicada entre la 4a. calle Oriente, y 6a. Av. Sur, posee unas estructura arquitectónica moderna, la cual fue controversial para la época por romper con lo tradicional.

La iglesia actual, edificada a partir de 1964, es una obra de Rubén Martínez Bulnes, arquitecto y escultor salvadoreño, quien construyó la parroquia con un diseño diferente a los templos católicas de la época, hechos en forma de cruz.

La infraestructura del Rosario tiene una curvatura perfecta, lo cual se debió al terreno designado para la construcción de la obra; está diseñada como un puente, donde solo fueron utilizados hierro, concreto y trozos de vitral traídos de Francia, especialmente para ese proyecto, cuenta su autor , el arquitecto Martínez.

“Cada detalle de la edificación fue pensada para crear un espacio donde los católicos pudieran encontrar luz y paz para poder comunicarse con la divinidad de Dios”, explica Martínez Bulnes.

Mira la infografía: Curiosidades sobre iglesia El Rosario

Uno de los datos más importantes sobre la parroquia, conocida como iglesia El Rosario, es que fue la primera catedral de San Salvador.

 

La iglesia antigua

Durante los años de 1528 a 1545, donde se encontraba la Ciudad Vieja, al sur de Suchitoto, estaba la antigua iglesia parroquial de la villa de San Salvador, y cuando la población de ese lugar se trasladó a donde hoy es el centro histórico de la capital, fue construida otra iglesia al oriente de la Plaza Libertad.

Dicha iglesia fue destruida por los terremotos de 1776 y 1798, luego modificada en 1808 y 1818, cuando fue erigida como parroquia por José Matías Delgado y de León, quien durante esa época tenía los cargos de cura rector, vicario provincial, juez eclesiástico, y comisario del santo oficio.

Villa Dueñas, una joya arquitectónica en el Centro Histórico de San Salvador

Y fue hasta 1842, bajo la bula (documento) papal de Gregorio XVI, que se creó el Obispado de San Salvador, y construida con la forma tradicional de cruz griega de cuatro cuerpos, en ese momento es que la iglesia El Rosario fue designada como Catedral Metropolitana, bajo la jerarquía de Monseñor Jorge de Viteri y Ungo.

Fueron muchos los terremotos que dañaron la estructura, desde 1815 hasta el llamado terremoto de San José, en 1873, cuando fue destruida en su totalidad.

Ya para ese momento edificaron una nueva iglesia construida de madera, con las formas tradicionales de cruz. El Rosario dejo de ser la catedral y la trasladaron a las instalaciones del convento de Santo Domingo, al norte del parque Central, ahora plaza Gerardo Barrios. Esto ocurrió en 1880.

La controversial construcción

Fue en la época de los años 1960, cuando en el país se construían varias iglesias, y la única que estaba apegada a las normas del Concilio Vaticano II era la Parroquia Nuestra Señora de El Rosario, por estar construida con el altar de cara al pueblo.

Según comenta Rubén Martínez, el encargo de la construcción de la nueva iglesia fue Fray Francisco Peinador. El religioso le pidió a Luis Emilio Cuéllar, también arquitecto de la época, que la edificará. Cuéllar era socio de Martínez Bulnes.

La hora del café, una cita obligada en el centro San Salvador

El espacio asignado para dicha edificación era un rectángulo, que según sus palabras, en nada se adaptaba a las normas conciliares. “Entre más analizaba, tuve el convencimiento que la única forma de hacerla comunitaria y participativa era colocar el altar en una pared lateral, algo inaceptable por los frailes conservadores”, recuerda Martínez Bulnes.

En noviembre de 1964, luego de una conversación con Fray Peinador, un hombre de carácter muy fuerte, según cuenta Rubén Martínez, los planos de la iglesia fueron llevados al Vaticano para que permitiera que se construyera de forma inusual a lo tradicional.

En 1971 finalizó la construcción de la parroquia Nuestra Señora de El Rosario, la cual hoy en día es un patrimonio religioso de los salvadoreños como una de las últimas iglesias edificadas en la capital, que conserva un diseño arquitectónico moderno, enriquecido con influencia europea y única a nivel del continente.

Ubicada frente al parque Libertad, el Rosario es una edificación que mide 24 metros de ancho y 80 de largo cuya forma es oval sin columnas, con 22 metros de altura, según la información de Rubén Martínez.

En comparación a otros templos, la iglesia no tiene pilares que obstaculicen la visibilidad de los fieles hacia el altar.

La iglesia además tiene en su parte interior, entre su techo arqueado, trozos de vitrales que le dan luz natural en su interior, y a un costado, frente al altar mayor se encuentra el “ojo de Dios” que da la ilusión visual de un ojo grande que junto al altar mayor, y el ambiente, invitan a la reflexión, manifiesta Martínez Bulnes. Los vitrales por la tarde llenan de luces de colores el interior de la iglesia.

La edificación cuenta también con un Viacrucis hecho a base de trozos de hierro que el autor recicló de la construcción del templo, los cuales utilizó para crear las obras que representan cada escena del camino de Jesús hacia El Calvario.

Hasta la fecha se tiene conocimiento que en esa edificación están sepultados los restos de los hermanos Nicolás Aguilar, Vicente Aguilar, y Manuel Aguilar, próceres de El Salvador, elementos que hacen que el templo sea patrimonio, el cual es protegido por la convención de la Haya, y según el decreto número 38 de la Asamblea Legislativa de 1972, sea catalogado como lugar histórico.

La parroquia nuestra señora de El Rosario es reconocido como una de las edificaciones icónicas de El Centro Histórico de San Salvador, por los acontecimientos relevantes que se dieron, además de su singular diseño arquitectónico.