Llegó al nuevo hospital de Maternidad, esperanzada en que sería su aliado en la lucha contra el cáncer que padece, salió de allí llena de angustia y con el alta médica; así se resume lo que le ocurrió a Silvia López Esquivel, de 51 años, diagnosticada con cáncer de matriz, en noviembre de 2016.
El martes pasado, ella salió de su casa con los primeros rayos de sol, iba rumbo al Instituto del Cáncer de El Salvador “Narciso Díaz Bazán”, en donde ha estado en tratamiento.
Ese día, en el instituto, le dijeron que pasaba a la siguiente fase, la cual consiste en retirar el órgano afectado, la referencia fue para el nuevo hospital de Maternidad.Según datos del instituto, publicados el año pasado, el primer tipo de cáncer que atienden es el de cuello uterino y hay unos 500 casos nuevos cada año. Le sigue el de mama, con un estimado de 180 pacientes nuevos, en el mismo lapso.
“La doctora del Instituto me dio la referencia y con ella me fui para Maternidad”, relata la paciente.
López Esquivel logró pasar consulta en Maternidad, según los pocos documentos que tiene.
Te puede interesar: Cáncer cobra la vida de más de 5 mil personas al año en el país
“Él revisó los documentos que me habían dado en el Instituto, los arrancó de la tarjeta (de control de consultas) y los echó a la basura, luego me dijo que ya no llegara, que no me iban a atender, que el Instituto solo para allí manda los pacientes”, relata Silvia.Luego añadió que el médico colocó el sello de alta a la tarjeta de la paciente.
El Hospital de Maternidad atiende de 15 a 18 pacientes diariamente en el área de quimioterapia, superando a las cinco diarias que se hacían con anterioridad en el viejo edificio, declaró, en 2016, la directora del sanatorio, Adelaida Trejo de Estrada. En ese mismo año, Trejo aseguró que la capacidad en esa área había aumentado.
Sin haber tenido buenos resultados en su intento de pasar consulta en el hospital público, Silvia López volvió al Instituto del Cáncer donde le programaron una cita para el 22 mayo.
La familia ha expuesto que para ellos es una situación complicada pues no tienen los recursos económicos necesarios para buscar atención en un centro privado.
“Desde que me diagnosticaron ya no pude trabajar, no puedo hacer esfuerzo físicos. Me dedicaba a lavar y planchar”, manifiesta López Esquivel
El Instituto del Cáncer de El Salvador atiende al 78% de la población diagnosticada con cáncer. Un 20% es atendido por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y otro 2% por Bienestar Magisterial, el hospital Militar y los privados, de acuerdo con registros publicados.
También puedes leer: Pacientes en riesgo por falta de quimioterapia
Lorena Barrientos, hija de Silvia, sostuvo que hasta la fecha han gastado fácilmente unos mil dólares en el tratamiento.“Como hija la quisiera ver saludable, pero así es difícil”, relata la joven.
El director del Instituto del Cáncer, doctor Salvador Díaz Bazán, declaró en una entrevista a El Diario de Hoy, en junio 2016, que los pacientes esperan hasta seis meses para ser operados en el sistema público. “En esos seis meses, la mujer que vino curable ya pasó de grado”, declaró en esa ocasión el médico.
El Diario de Hoy solicitó, vía telefónica y correo electrónico, la posición de las autoridades del referido hospital, al cierre de la nota solo dijeron que investigaban lo ocurrido.