Fiscal involucra a vicepresidente en caso "Chepe Diablo" y Ortiz se defiende

Al Ministerio Público le resultó “curioso” que a pesar de que la sociedad de Ortiz, vinculada a "Chepe Diablo", hiciera ventas de tres propiedades reportaron pérdidas por 77,877 dólares.

descripción de la imagen

Por

05 April 2017

El vicepresidente de la República, Óscar Ortiz, actual gobierno del FMLN, está en la mira de la justicia salvadoreña.

Minutos después que el fiscal general de la República, Douglas Meléndez, vinculó a Ortiz, al caso de la reciente captura de Adán Salazar Umañana, conocido como "Chepe Diablo", acusado de lavar más de $215 millones en 30 sociedades, el funcionario se defendió durante un evento público.

“No tengo ni sociedad, ni negocios con nadie”, detalló el Vicepresidente y dijo estar dispuesto a colaborar si alguna institución requiere información puntual.

Podría interesarle: José Adán Salazar pasó de cambista a presunto capo

Pero los señalamientos ya los había hecho el Fiscal General en una conferencia de prensa realizada esta tarde para detallar los hallazgos de la investigación en contra de Salazar.

Según una publicación hecha en 2015 por el periódico digital El Faro, Ortiz fundó la Sociedad Desarrollos Montecristo SA de CV en el 2010 junto con Adán Salazar.

Esta empresa, según reveló ese medio digital, se ha dedicado a comprar y vender terrenos para desarrollo urbanístico en la isla Montecristo, en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután.

Al Ministerio Público le resultó “curioso” que a pesar de que hicieron ventas de tres propiedades reportaron pérdidas por 77 mil 877 dólares.

"Ortiz debe dar explicación por negocios con Chepe Diablo", urgió Meléndez. Además, enfatizó que se investiga la operación de Sociedad Montecristo y que no están revisando las cuentas bancarias del Vicepresidente.

También el jefe de la Unidad de Investigación Financiera, Jorge Cortez, detalló que las empresas involucradas registran "actividades extrañas" de transacciones internacionales, sacando el dinero del país.

Más tarde, el director del Centro Nacional de Registros (CNR), Rogelio Chávez, explicó que desde el año 2010 la Sociedad Montecristo está inscrita, pero se mantiene inactiva.

Afirmó que hace un año, el vicepresidente Ortiz llegó al CNR para traspasar sus acciones a otra persona. "solo tenemos la escritura de Constitución y un poder", aseguró Chávez.

Más sobre el caso 

La estructura liderada por Adán Salazar, “Chepe Diablo”, habría creado 30 sociedades, entre ellas Gumarsal. El resto o algunas fueron fachadas, reveló hoy el Fiscal General de la República, Douglas Meléndez.

“Esta estructura tiene como patriarca a José Adán Salazar, alias Chepe Diablo”, dijo el fiscal Jorge Cortés en conferencia de prensa, donde también agregó que la organización es de las más fuertes vinculada al blanqueo de dinero.

Meléndez dijo que en abril del año pasado dio órdenes de reabrir el caso que estaba archivado. Dicha estructura lavó más 215 millones de dólares, indicaron las autoridades.

Además aseguró que Salazar, conocido como “Chepe Diablo” vinculó a sus dos hijos y a su exesposa en la estructura.

Alexis Ayala, jefe de Unidad de Extención de Dominio dice que se ha girado prevención, embargo y administración de bienes entre los cuales hay 7 hoteles y 6 gasolineras.

Los prófugos

La Policía Nacional Civil (PNC) dijo esta mañana durante una conferencia de prensa que buscan a Juan Umaña Samayoa, alcalde y presidente del club de fútbol Metapán.

Autoridades  aseguraron que también están siendo buscados cuatro familiares de Adán Salazar, identificados como Wilfredo Guerra Umaña, Miriam Salazar Umaña, José Adan Umaña y Tránsito de Guerra.

Problemas con la ley

En abril de 2014, la Fiscalía General de la República informó que estaba investigando por los delitos de lavado de dinero y evasión fiscal a Salazar Umaña, Umaña Samayoa y Guerra Umaña.

En esa ocasión, las autoridades fiscales señalaron que los tres investigados presuntamente eran cabecillas del denominado “Cártel de Texis”, una organización dedicada al narcotráfico y robo de vehículos que, se supone opera en el Occidente de El Salvador desde hace varios años.

En busca de evidencias, esa vez, fueron allanadas las residencias, hoteles, gasolineras y despachos contables relacionados con los empresarios antes mencionados.

También: Estas son las propiedades allanadas vinculadas a Adán Salazar “Chepe Diablo”

El entonces fiscal general de la República, Luis Martínez, explicó que las investigaciones contra ellos iniciaron con la obtención de información que revelaba una posible evasión fiscal.

Un incremento patrimonial no justificado de Chepe Diablo y sus socios fue otro aspecto que llevó al Ministerio Público a investigar el posible delito de lavado de dinero en el país.

Un mes después, el 30 de mayo de 2014, el Gobierno de Estados Unidos calificó a Salazar Umaña como “cabecilla del narcotráfico”, para lo cual tuvo que ampararse en la ley de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin).

En un informe enviado por el presidente Barack Obama al Congreso estadounidense, pidió sanciones económicas contra los bienes de José Adán Salazar Umaña bajo la referida Ley.

Esta entró en vigor en 1999 y le sirve a las autoridades de ese país para poder congelar los bienes y activos que tengan los narcos extranjeros en EE.UU.

Salazar Umaña pasó a ser una persona sobre quien las autoridades estadounidenses tienen en la mira por sus actividades ilícitas.

En su momento, el abogado de Chepe Diablo, Salvador García Dheming, aseguró que su cliente no se vería afectado con la decisión de Estados Unidos, pues todos sus bienes los tenía en El Salvador y no en la nación norteamericana.

Pese a esos antecedentes, en 2015, el exfiscal general, Martínez, dejó de lado la investigación.

En 2016, el fiscal Meléndez, giró instrucciones para reabrir el caso, a raíz de eso ayer fueron realizados decenas de allanamientos y fue aprehendido Salazar Umaña.