La OEA: Hay “una grave alteración inconstitucional” en Venezuela

La declaración del organismo regional fue firmado por mayoría (17 de 21 países). El Salvador se abstuvo.

descripción de la imagen
Consejo Permanente de la OEA. Foto de Archivo.

Por

03 April 2017

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó ayer “por mayoría” una declaración que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático” y exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

El texto fue aprobado “por mayoría” (17) de los 21 Estados presentes en la Sala, ya que solo se abstuvieron cuatro de ellos: El Salvador, República Dominicana, Bahamas, Belice.

El documento lo presentaron Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, EE.UU., Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Perú.

El texto no se sometió a votación, sino que se aprobó “por mayoría” de los Estados presentes, según declaró el presidente interino del Consejo Permanente, el embajador de Honduras, Leónidas Rosa Bautista.

ARENA, PCN y PDC piden al Gobierno rectificar postura por crisis en Venezuela

En el momento de la presentación y debate de la resolución no estuvieron presentes Bolivia, Venezuela y Nicaragua, que abandonaron la sesión tras denunciar que se trata de una reunión “ilegal” y un “golpe de Estado institucional” al haberse celebrado pese a que Bolivia, titular de la presidencia del Consejo, la suspendió esta mañana.

La resolución, el texto más duro aprobado en la OEA contra Maduro, incorpora la posibilidad de, “en la medida que sea necesario”, emprender “gestiones diplomáticas adicionales para fomentar la normalización de la institucionalidad democrática”, “incluyendo la convocatoria de una reunión a nivel ministerial”.

Asimismo, indica que “a pesar de la reciente revisión de algunos elementos de dichas sentencias (del Supremo sobre la Asamblea Nacional), es esencial que el Gobierno de Venezuela asegure la plena restauración del orden democrático”.

De esa manera, los firmantes instan a Venezuela a “actuar en los próximos días para garantizar la separación e independencia de los poderes constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional”, según la lectura que hizo del texto la embajadora de Perú, Ana Rosa Valdivieso.

El embajador de Venezuela, Samuel Moncada, advirtió antes de salir de la sala que cualquier cosa que fuera aprobada en esta sesión no sería tomada en cuenta por su Gobierno al considerar que la reunión es “ilegal”.

Bolivia intenta boicotear reunión OEA El presidente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), el diplomático boliviano Diego Pary, suspendió la reunión extraordinaria prevista este lunes en esa entidad para evaluar la crisis institucional en Venezuela.

Bolivia, que asumió este lunes la presidencia del Consejo Permanente de la OEA, presentó una nota oficial avisando de la suspensión de la sesión, que había sido solicitada por 20 países y el secretario general, Luis Almagro.

“Está suspendida”, confirmó Pary poco después del acto de traspaso formal de las riendas del Consejo en la sede de la OEA en Washington.

De otro lado, Bolivia convocó una reunión informal, que debería ser a puertas cerradas, de todos los países, a las 16:00 horas locales, dos horas después de la prevista para la sesión suspendida. La decisión, que no fue consultada, sorprendió a varias delegaciones diplomáticas, que rodearon a Pary antes de la ceremonia para obtener una explicación.

“Es desafortunado”, declaró a AFP la embajadora de Canadá, Jennifer May Loton. Loton dijo que Canadá y otros 17 países enviaron una nota a Bolivia solicitando que convoque de nuevo la reunión. “Lo tomamos muy en serio”, apuntó.

La reunión fue solicitada el viernes por 20 países, al filo de la condena internacional sobre Venezuela luego que el máximo tribunal se abrogó facultades legislativas y retiró la inmunidad a los parlamentarios, en fallos luego parcialmente anulados.

En la reunión se pretendía debatir un proyecto de resolución presentado por trece países, a fin de declarar las sentencias “una violación del orden constitucional” y resolver implementar “mecanismos interamericanos” para la “preservación de la democracia” en Venezuela, conforme a la Carta Democrática Interamericana.

Retoman sesión Los 20 países que habían solicitado una reunión extraordinaria para analizar la crisis venezolana lograron el lunes celebrar la sesión horas después de que fuera suspendida sorpresivamente por el embajador boliviano, quien ejerce la presidencia temporal del Consejo Permanente.

El embajador hondureño Leonidas Rosa Bautista funge como presidente de la sesión ante la ausencia del boliviano Diego Pary Rodríguez.

El asesor legal de la OEA, Jean Michel Arrighi, explicó previamente que cuando tanto el presidente como el vicepresidente (el haitiano Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste) del Consejo Permanente se ausentan, la sesión puede celebrarse con un quórum de 12 Estados y la presidencia debe ejercerla el embajador con más antigüedad.

El inicio de la reunión fue otro giro inesperado en una jornada de gran intensidad en los pasillos de la OEA.

Maduro llama a una movilización nacional En una transmisión desde el palacio de Miraflores ayer por la noche, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, calificó de “golpe” interno de la resolución de la OEA, y llamó a los venezolanos a “una movilización nacional”.

El mandatario criticó que la OEA haya iniciado su sesión con al embajador Rosa Bautista de Honduras como presidente interino del organismo hemisférico.

El venezolano también calificó de “injerencista” la declaración emitida por los 17 países para declarar la crisis de inconstitucionalidad en el país sudamericano.

Agregó, además, que los países que votaron a favor fueron inspirados por “el Departamento de Estado” de Estados Unidos.

Pese a la escalada de tensión que se ha dado en Venezuela en las últimas semanas, Maduro ha seguido insistiendo en el diálogo como salida al conflicto, algo que políticos de oposición han desechado en vista de los fallos emitidos por el Tribunal de Justicia de ese país, que anulaba al Parlamento venezolano por la vía judicial.