La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) presentará este martes un estudio académico que, entre otros aspectos, propone filtros para garantizar transparencia en la elección de cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2018.
El documento “Ideas para el fortalecimiento del modelo actual de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia”, elaborado junto con otras tres organizaciones civiles, establece que la elección de los funcionarios judiciales debe ser analizada por tres etapas.
La primera es la elección de los aspirantes por parte de las asociaciones de abogados, la segunda la selección que hará el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) y, por último, la discusión y el análisis de los perfiles que realizará la Asamblea Legislativa.
Uno de los principales aspectos que debe cuidar esta elección de magistrados (cuatro de los cuales serán de la Sala de lo Constitucional) es que no tenga vinculaciones partidarias y que sean las personas más idóneas para el cargo, señaló el director del Departamento de Asuntos Legales de Fusades, Javier Castro.El estudio a presentarse hoy recoge los criterios técnicos, de idoneidad, transparencia y del control político para evitar que la Sala de lo Constitucional se convierta en un ente que permita abusos de poder, señaló Castro.
La importancia de que se nombren verdaderos jueces independientes radica, según Castro, en que no se dé marcha a atrás a sentencias importantes que ya fueron emitidas por los actuales magistrados, sobre todo las de orden electoral que han significado importantes pasos en la vida democrática, aseveró.
Otro de los aspectos que trata el documento es que se debe garantizar que no haya atrasos en la elección de los nuevos funcionarios, que sustituirán a Rodolfo González, Belarmino Jaime, Florentín Meléndez y Sidney Blanco, de la Sala de lo Constitucional, y a María Luz Regalado Orellana, de la Sala de lo Civil.
Castro también habló de la necesidad de que participen universidades en la formulación de las preguntas que hagan los diputados a los 30 aspirantes al cargo, así como el acceso a los debates para la ciudadanía y la sociedad civil.
En cuanto a la independencia de los aspirantes, Castro dijo que el estudio incluye recomendaciones a los partidos políticos para que se abstengan de tener reuniones bilaterales con los candidatos, a fin de que no se interprete como una simpatía partidaria.
Además: Diputados mantienen secretismo en elección CNJ
En tanto, alerta del peligro que sería una elección basada en reparto de cuotas entre todos los partidos políticos.De la misma manera, recordó los ejemplos de Venezuela, donde el Tribunal Supremo de Justicia (CSJ) quitó las facultades a la Asamblea Nacional tras considerarla en desacato.
“Queremos dar este aporte académico para que se realice la elección de los magistrados de la forma más transparente”, manifestó Castro.
La elección de los funcionarios debe darse, a más tardar, un día antes del 15 de julio de 2018. La legislatura a elegirse ese mismo año será la encargada de nombrar a los nuevos magistrados.