¿Cuál es el río con el agua más contaminada del país?

Por siglos ha sido un orgullo salvadoreño, ahora está a punto de convertirse en un río totalmente contaminado como el Acelhuate

descripción de la imagen
Un técnico de la Universidad de San Carlos

Por

03 April 2017

Es uno de los ríos más grandes de Centroamérica, se cruza casi todo el territorio salvadoreño y es uno de los más contaminados por las actividades humanas. El río Lempa, que por siglos ha sido un orgullo salvadoreño, hoy está a punto de convertirse en un río totalmente contaminado como el Acelhuate.

La situación es crítica según un estudio del agua realizado en la cuenca alta del río entre diciembre de 2016 y febrero 2017 por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa y el Centro Universitario de Oriente (Cunori) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la investigación se tomaron muestras de 34 puntos de la zona Trifinio, en los cuales el agua es “regular” o “mala”.

Uno de los parámetros de mayor impacto es la concentración de coliformes fecales y de la bacteria Escherichia coli. “En todos los puntos los ríos tienen concentraciones de 2,400 unidades formadoras de colonias por 100 milímetros de agua.

 

 

El valor de referencia en El Salvador es de 0 y en el caso de Guatemala es 3”, explica José Ramiro García, técnico del Cunori. Según el especialista, “no podemos consumir agua del río en este estado y este es el problema: la mayoría de ríos tienen millones de bacterias fecales”.

FOTOS: ¿Sabe dónde nace la contaminación del río Lempa?

Estos organismos generan enfermedades gastrointestinales en la población que bebe agua del Lempa. “En consecuencia el Ministerio de Salud está invirtiendo grandes recursos para atender a una población que por necesidad está consumiendo este tipo de agua”, agrega Héctor Aguirre, director de la Mancomunidad.

Otro de los parámetros del estudio que está muy arriba de lo permitido es la Demanda Química de Oxígeno (DQO) “en algunos lugares el agua está altamente contaminada con concentraciones de hasta 7 mil miligramos por litro de agua, eso significa unas 150 o 200 veces superior a lo establecido en la normativa”, explica García.

Aguirre es duro y claro en decir que “estamos presentando estudios de la cuenca alta del río Lempa, si hiciéramos el estudio en el resto del río Lempa que ya es territorio salvadoreño y le sumamos esta carga contaminante que ya viene de Guatemala y Honduras lo que tenemos es un río que está en agonía”.

Principal afluente En El Salvador unos 4.2 millones de habitantes se benefician del río Lempa, sin embargo, muchos desconocen que el afluente viene altamente contaminado desde su nacimiento en Olopa, Guatemala. Ahí unos 12 beneficios de café descargan sus aguas mieles en el río.

En los 5 mil 485 kilómetros de longitud que recorre en Honduras, el río recibe la presión de los desechos sólidos tirados por las municipalidades.

Ya en El Salvador, el Lempa es un imponente río que se puede admirar sobre el puente de Citalá, en el municipio fronterizo de Chalatenango. Ahí, los habitantes y turistas consumen peces, cangrejos y otros animales provenientes del río ya contaminado.

“El Salvador saca agua para abastecer al área metropolitana, para un aproximado de 800 mil personas de 10 municipios. Al igual que el 35-40 por ciento de energía eléctrica la abastece el río Lempa”, reprocha Aguirre quien recomienda una política trinacional para recuperar el afluente.