Fusades presentará propuesta académica para proceso de elección de magistrados de la Corte

Proponen filtros y una revisión exhaustiva de los perfiles para evitar vinculaciones partidarias, entre otros puntos

descripción de la imagen

Por

03 April 2017

Aspectos académicos para mejorar el procedimiento de elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) son los que presentará mañana la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), en un estudio elaborado junto con tres organizaciones de la sociedad civil.

El documento "Ideas para el fortalecimiento del modelo actual de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia" incluye los parámetros para la elección de los cinco nuevos magistrados de la CSJ en 2018, cuatro de ellos de la Sala de lo Constitucional y uno de la Sala de lo Civil.

El estudio propone mecanismos de control para evitar que se elija a personas con vinculaciones partidarias y que se dé un reparto entre los partidos políticos.

También menciona que debe haber filtros desde las elecciones de abogados y las propuestas del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), para garantizar que los mejores perfiles sean presentados ante la Asamblea Legislativa para su elección.

Javier Castro, director del Departamento de Estudios Legales de Fusades (DEL), señaló que es vital que selección se haga en tiempo, es decir antes del 15 de julio del 2018.

De la misma forma, el análisis propone que en el proceso de elección haya participación de la sociedad civil y la ciudadanía.

"Queremos dar este aporte académico para que haya una elección transparente de los magistrados de la Corte Suprema", dijo Castro.

El estudio ha tenido la participación de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) y Transparencia Internacional, además de la Fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ) y la Universidad Alberto Masferrer.