De este lado de los periodistas “ha sido difícil encontrar buenas noticias”, y tal pareciera que es el espejo de lo que los informadores en América Latina viven a diario en sus países, siendo amedrentados, agredidos, censurados, victimizados, amenazados y hasta asesinados. Trece fueron ultimados entre octubre de 2016 y marzo de 2017.
Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), durante la reunión de medio año que se realiza desde ayer en Antigua, Guatemala, dijo que hay un endurecimiento en las reglas de convivencia entre los Estados y los medios.
Lea también: Analistas en reunión de la SIP: Presidencia de Trump es una oportunidad para la prensa
Se observa un resurgimiento de “modelos propios del autoritarismo” para salir de conflictos sociales, estableciendo un creciente poder del Estado que se vuelve arbitrario. Venezuela se sitúa en la cúspide de esa espiral de violencia en contra de los periodistas, se denunció en la SIP.Un video difundido internacionalmente este fin de semana, que refleja como la guardia militar del gobierno de Nicolás Maduro maltrata físicamente, y atropella el derecho de libertad de prensa de la periodista Elyangélica González, corresponsal en Caracas de Caracol Radio de Colombia y de la cadena estadounidense Noticias Univisión, confirmó el informe brindado ayer sobre las graves violaciones a la libertad de información que atraviesa ese país.
Le puede interesar: Edison Lanza: “La democracia está en recesión”
En el documento se lee que “en 2016 se produjeron 123 hechos de intimidación, para evitar que periodistas, reporteros gráficos e info-ciudadanos realicen la cobertura de hechos públicos; el régimen utiliza la violencia física y verbal, la intimidación y el amedrentamiento, el robo y la confiscación de equipos, la expulsión de zonas o de edificios públicos. El gobierno utiliza su poder mediático para denigrar e insultar a periodistas, editores y medios”.Rock lamenta que el ejercicio libre e independiente del periodismo se ha reencontrado con “viejos enemigos”, como mafias criminales que ven en la prensa un riesgo para sus actividades ilícitas y los políticos que amenazan o rivalizan con los medios de comunicación. Poderes ejecutivos que atentan contra la libertad de prensa y jueces que no velan por las víctimas.