Viceministro de Salud admite falta de medicina y reducción de presupuesto

Los hospitales de tercer nivel, como el Bloom y el Rosales, han tenido desabastecimiento de medicamentos y disminución en su presupuesto de funcionamiento

descripción de la imagen

Una de las frecuentes denuncias de los médicos especialistas del Rosales es la falta de medicamento o insumos para la atención adecuada de los pacientes. 

Por

31 March 2017

“Todavía hay un déficit y lo aceptamos”, dijo, el viceministro de Servicios de Salud, Julio Robles Ticas, durante una entrevista en la televisora estatal. Las declaraciones del funcionario responden a una serie de críticas y denuncias de falta de medicamentos hechas por sindicatos de médicos y trabajadores, asociaciones de enfermos y los mismos pacientes.

Según el viceministro el desabastecimiento es del 20% de los fármacos que usa el sistema público de salud.

El funcionario, también, aceptó que hay una reducción en los presupuestos de la red de hospitales públicos, pero no precisó el monto de la disminución.

Al comparar los presupuesto asignados a los hospitales en el año 2016, frente a los presentados en el Proyecto de 2017, la diferencia es de 17 millones menos.

Puedes leer: Hospitales públicos reciben 17 millones de dólares menos

Robles Ticas alegó que la reducción de presupuesto en la red de hospitales públicos “es producto de la negociación de la Mesa Fiscal y Económica del Gobierno con los partidos de oposición. Se planteó revisión exhaustiva del presupuesto, se ha hecho”, dijo el funcionario.

Para disminuir el impacto de las medidas tomadas en el área de salud, el doctor Robles Ticas, expuso que todas las carteras del Estado han tenido una reducción del 10% al 13% en sus presupuestos; pero que la Comisión de Ministros tiene el compromiso de realizar un refuerzo presupuestario para Salud.

Desde inicio de año, las denuncias de falta de medicinas han saltado de hospital en hospital, tocando a los sanatorios que atienden a los pacientes más críticos, como los del Rosales y Bloom.

“ La situación es que hay un 15% ó 20% (de desabastecimiento), a pesar que hemos aumentado del 2009 para acá 35 puntos en abastecimiento”, dijo el viceministro.

Luego añadió que hay una comisión que está revisando el cuadro de los medicamentos esenciales a lo pacientes, “de los que en realidad nunca le deben faltar a la población. Porque a veces tenemos un medicamento sencillo y el medicamento complejo, para enfermedad crónica, no lo tenemos”, expresó.

El funcionario, también expuso que cuando hay desabastecimiento, existe una red de servicio entre hospitales para poder abastecen entre ellos.

Y puso como ejemplo el caso del desabastecimiento de Factor VIII en el hospital Bloom, usado en niños con hemofilia.

Según el viceministro, el hospital Rosales resolvió “inmediatamente” el desabastecimiento.

También puedes leer: Pacientes con hemofilia “A” sin recibir tratamiento

Pero los padres de los pacientes denunciaron, el jueves pasado, que sus hijos tienen un mes sin tratamiento profiláctico con Factor VIII.

El cirujano plástico Alcides Gómez, miembro del sindicato de médicos del hospital Rosales (Simehr), advirtió que la realidad en los hospitales dista de lo que las autoridades de salud declaran.

“Es una falsedad que se tenga cubierto el 85% de medicamentos de los hospitales, por lo menos acá (Rosales) no se da”, expuso el médico, quien opinó que encubrir la falta de un medicamento trayéndolo de otro hospital “demuestra más incapacidad en manejo de atención a los pacientes del país”.

Gómez declaró que en el Rosales hay falta de medicamentos para pacientes de los servicios de Nefrología, Oftalmología, Cardiología, Endocrinología, “que son los que más amenazas tienen para la salud y su vida”.

Te puede interesar: Médicos denuncian otra vez falta de medicina en el Rosales

Pero Robles Ticas aseguró que “para el enfermo crónico, en las tres farmacias especializadas está el 100% de los medicamentos.

El funcionario justificó la situación diciendo que “ ningún país del mundo con tanto enfermo diabético, hipertenso, con cáncer, enfermedad renal va tener suficiente inversión para darle respuesta a todas estas enfermedades”.

El funcionario dijo que la apuesta es a la prevención.

Pero el médico sindicalista, Gómez, quien tiene contacto directo con los pacientes del hospital Rosales, opinó que “la administración del primer nivel de atención (en el cual recae gran parte de la labor preventiva) ha fracasado, el modelo de gestión ha sido un fracaso y se han gastado alrededor de $500 millones en los ECOS familiares, y en el hospital no se ve que mejore el perfil epidemiológico del salvadoreño. Es una mentira”.

Para el galeno la falta de medicamentos y  el bajo presupuesto que se tiene en los hospitales es producto “de la incapacidad y falta de la adecuada administración del manejo de atención de salud para los pacientes”.

Para este año, los hospitales funcionaran con un presupuesto de $280 millones.

Las autoridades de Salud ya advierten que tendrán que realizar un refuerzo presupuestario “donde vamos ir supliendo necesidades que quedan desabastecidas en el camino”, dijo, ayer, Robles.

El Viceministro informó que con la inversión de medicamentos que se hizo en el 2016 se tiene cubierto hasta abril y mayo de este año.

Y con la compra de este año, que entrará en mayo y junio, “con eso pretendemos abastecer de medicamento todo el año”, dijo Ticas.

De acuerdo con el funcionario, la inversión en medicamentos es de más de 45 millones de dólares.