Una informe regional sobre la minería metálica en Centroamérica asegura que esta actividad económica no aporta ni un 1 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y que genera “extrema pobreza” en las zonas donde opera.
El estudio, hecho por la organización Oxfam y el Centro de Estudios de Guatemala en coordinación con la Mesa Nacional Frente a la Minería, también dice que su aporte tributario no supera el 0.03 %, por lo que no afectará a la tasa de recaudación del gobierno.
Esto significa que de cada $1.00 de gasto del gobierno, el aporte tributario de este sector a las finanzas públicas es de $0.03.
De igual modo, el informe advierte que tampoco este sector es una fuente productiva de empleo en El Salvador, Guatemala y Honduras.
En la región, las mineras representan menos del 0.5 % del total de afiliados a la seguridad social. En El Salvador esta industria sólo generó 659 empleos, es decir el 0.09 % de los afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), según la investigación.
“La reciente aprobación de la Ley contra la Minería deja claro, con estos datos, que los daños ambientales irreversibles de la minería y la conflictividad social son más que los aportes a la economía nacional”, afirmó Iván Morales, director de país de Oxfam.
El estudio fue apoyado por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” .