Aunque muchos suelen pensar que las redes sociales solo son un distractor, un estudio realizado en el seno de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) y presentado en la institución, demostró que para los estudiantes universitarios salvadoreños son herramientas básicas en su proceso de formación educativa.
La investigación llevada a cabo en 2016, entre 315 estudiantes que cursaban carreras relacionadas con ciencias empresariales (Administración de Empresas, Mercadeo) en la USAM, Universidad Don Bosco y Universidad Francisco Gavidia, identificó que el 52% tenía entre cinco y diez años de utilizar las redes sociales, 28 % tenía de uno a tres años y un 8 % más de diez años.
La docente Jenny Gricelda Palacios Serrano, quien llevó a cabo el trabajo, explicó que el 51 % usaba Facebook , el 26 % Instagram, el 7 % usaba WhatsApp y el 5 % Linkedin.
Lea también: 10 datos súper curiosos de Facebook
Al consultarles cuál de esas redes utilizan específicamente por motivos académicos, el 62 % dijo que Facebook; el 32 % WathsApp, Moodle (plataforma educativa) y correos electrónicos; 3 % Twitter y otro 3 % Instagram .Palacios Serrano detalló que los jóvenes aprovechan esas aplicaciones incluso sin que el docente las tenga incorporadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Ventajas
Más del 50 % de los entrevistados confirmó que hacen uso de las redes sociales entre tres y cinco horas al día. Además, el 61 % considera que estas realmente contribuyen con su proceso formativo.
El 59 % de los universitarios reconoció que estos recursos son muy útiles para comunicarse con sus compañeros y docentes a través de grupos, el 34 % para el envío de documentos o compartir otro tipo de información académica.
La investigadora, quien se desempeña en el departamento de Ciencias Empresariales, en la rama de tecnología, destacó que el correo electrónico es más una opción cuando necesitan enviar archivos más pesados o documentos formales.
Le puede interesar: 8 cosas que nunca, pero nunca, debes compartir en Facebook
El 77 % de los estudiantes de educación superior que participaron en el estudio consideraron que estas redes sociales como herramientas de la educación sí les permitirían cumplir y estar al día con sus actividades educativas; aunque 23 % afirmó que no.Los resultados de la investigación plantean un reto para todos los educadores, pero en especial para quienes trabajan en las instituciones de Educación Superior.
Y es que del 100 % de los entrevistados solo 16 % señaló que sus profesores utilizan redes sociales como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje y el 19 % no las utilizan.
Reto para los docentes
Según el 59 % de los estudiantes los docentes si saben como utilizar las redes sociales, pero el resto no y según la investigadora tal vez ese sea el motivo por el cual muchos no las apliquen a la hora de enseñar.
Otro de los hallazgos del estudio es que si bien un poquito más de la mitad de los universitarios recurrían a las plataformas o redes educativas que tienen sus instituciones, había un porcentaje significativo que no lo hacían.
La investigadora comenta que si bien hoy en día en El Salvador las redes sociales y el proceso educativo no están vinculados, porque siempre se les considera como pérdida de tiempo, ya es hora que se explote sus ventajas.
La recomendación que la profesora Jenny Palacios Serrano da a sus colegas a través de su estudio es que utilicen las herramientas de redes sociales para tener chats en vivo, compartir información, crear foros para discusión de temas.
Además le puede interesar: WhatsApp ya permite borrar mensajes enviados
Según indica un profesor puede trabajar de forma simultánea con estas aplicaciones sociales y con las plataformas educativas que algunos colegios y universidades suelen tener para apoyar la enseñanza, tal es el caso de Moodle y Office 365: “Por ejemplo, en Facebook se crea un grupo y todos los estudiantes están dentro de ese grupo. Entonces el docente publica un vínculo y todos los alumnos reciben una notificación en el celular y lo pueden ver, y ese vínculo puede llevarlos a información que está dentro del mismo Facebook o autodirigirlos hacia la plataforma de la universidad”.Pero el tema también da luz roja a los centros de enseñanza superior, en el sentido de que revisen si sus plataformas educativas se están aprovechando al máximo, y en caso contrario establecer mecanismos para lograrlo.
“La investigación lo que se concluye es que al estudiante le gustan más las otras herramientas (redes sociales), una por el costo, otro porque siempre permanecen activos. En cambio otras herramientas como Office 365 ya tiene otro tipo de paquete de datos. Entonces ellos dicen, bueno en la universidad está el Internet libre pero solo me permite (usar) WathsApp, entonces qué es lo que más utilizan: WathsApp”, precisa.
Más eficiencia
La profesora Jenny Palacios subraya que se debe buscar la forma para que los estudiantes puedan tener acceso a sus plataformas educativas desde los teléfonos celulares y sin mucha complicación, tomando en cuenta que ellos precisamente recurren a las redes sociales por la facilidades que estas ofrecen. Por otra parte sostiene que los centros de estudio deben potenciar el uso de estos recursos y revisar sus políticas sobre el uso de la tecnología, debido a que algunas tienen reglas estrictas que limitan que sus docentes recurran a las redes sociales para trabajar con sus alumnos, por temor a que se generen cualquier conflicto.
La catedrática sostiene que es necesario que a los profesores se les brinde capacitaciones sobre como trabajar con redes sociales para cuestiones académicas, sin que ello implique un peligro para ellos. “El docente puede tener una cuenta personal en Facebook y otra solo para el trabajo con sus estudiantes”, indicó.
Sin embargo, la profesional advierte que también es necesario que los educadores estén abiertos a aprender el uso de la tecnología, de cara a la multiplicidad de ventajas que esto trae para su desempeño y el de los alumnos que están en formación.