En Centroamérica cuenta se habló de pérdidas y compromisos

En el teatro Luis Poma tuvo lugar el conversatorio "En el nombre del padre", que reunió a tres intelectuales cuyos padres fueron asesinados en conflictos armados.

descripción de la imagen
Sergio Ramírez Carlos Chamorro

Por

28 March 2017

Memoria, pérdida y perdón fueron los ejes centrales del conversatorio “En el nombre del padre”, que el encuentro literario anual Centroamérica cuenta realizó anoche, en el Teatro Luis Poma. Enmarcado en la celebración de los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, en El Salvador, la iniciativa creada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, en 2012, reunió a tres intelectuales hijos de padres asesinados, en medio de conflictos armados. El empresario salvadoreño Alejandro Poma, el periodista nicaragüense Carlos Eduardo Chamorro y el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince fueron los protagonistas. El moderador de la noche fue Sergio Ramírez, quien antes del diálogo afirmó: “En este momento se hace necesario reflexionar sobre la identidad, la realidad centroamericana, proyectar y difundir la cultura de la región, especialmente su narrativa”.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Ricardo Poma, quien agradeció a las personas involucradas en la realización del evento. “Para nosotros es un honor y un privilegio abrir las puertas del teatro Luis Poma, para realizar un evento como este que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad y realidad”, expresó el empresario. En el conversatorio, se habló sobre temas que tienen que ver con la historia, las vicisitudes y las dificultades por las cuales ha pasado Centroamérica en las últimas décadas. Los panelistas invitados tuvieron la oportunidad de describir las huellas que quedaron en sus vidas a raíz de las muertes de sus respectivos padres y de cómo esas pérdidas, lejos de derrumbarlos, los impulsaron a fomentar la paz, la comprensión y la justicia. Uno de los momentos más emotivos de la noche lo protagonizó Alejandro Poma, al leer una reflexión que escribió su abuelo Luis en 1977, un par de meses después del asesinato de Roberto Poma. En esa carta, él se compromete a conservar la esperanza, a mantener y profundizar la fe y a permanecer abierto al futuro. “Continuaremos por la ruta que nos hemos trazado, contribuyendo a desarrollar nuestra patria, lucharemos por mejorar las condiciones de vida de los que nos rodean, por fomentar la paz, la comprensión y la justicia. Esto es lo que Roberto hacía, esto es lo que él hubiera querido que hiciéramos, esto es lo que haremos”, rezaba parte del texto que leyó Alejandro y que según sus palabras marcó su existencia. “A esas palabras de mi abuelo le añado una frase más: ‘y esto es lo que continuaremos haciendo’. Eso fue hace 40 años y desde ese momento a la fecha hemos tratados de seguir y ser muy coherentes con esas ideas”, expresó el director Ejecutivo de Fundación Poma.

Por su parte, Héctor Abad Faciolince y Carlos Chamorro recordaron ciertos detalles de los momentos en los que a sus padres les arrebataron la vidas en hechos violentos, en 1987 y 1978, respectivamente. Además, expresaron que muchos de esos recuerdos se fueron borrando con el paso de los años, pero que, a través de diferentes medios y acciones, han ido reconstruyendo sus memorias, con el objetivo de mantener vivo el legado de sus progenitores. Los panelistas también aprovecharon sus intervenciones para hablar sobre los problemas que actualmente afectan a sus países y del esfuerzo que realizan día con día para contrarrestarlos.

Hoy por la noche, en el Luis Poma se proyectará el documental Carta a una Sombra, y a continuación se realizará otro conversatorio. Este año, el encuentro literario de Centroamérica Cuenta se llevará a cabo del 22 al 26 de mayo de 2017, en Managua, rindiendo homenaje a los escritores franceses Albert Camus y André Malraux. Esta iniciativa de Sergio Ramírez ya ha convocado a 300 narradores procedentes de varios países.