“Leyes de abortos no garantizan reducir las muertes maternas

Dice que las leyes de aborto tienen impacto negativo en la salud reproductiva.

descripción de la imagen
FOTO EDH / Oscar Portillo

Por

26 March 2017

El Dr. Elard Koch, epidemiólogo molecular chileno, advirtió que la evidencia científica de los últimos estudios que se han realizado muestran que las leyes en favor del aborto, en realidad, no reducen los casos de muerte materna.

Koch, quien dirige un instituto de investigación biomédica avanzada conocido como MELISA (Por sus siglas en inglés), precisó que tampoco las leyes que restringen el aborto, buscando la protección de la madre y su hijo en gestación, tienen un efecto negativo sobre la salud materna.

Le puede interesar: Ministra de Salud insiste en despenalizar el aborto

“Yo diría que cambios de legislación para reducir la muerte materna son intervenciones fútiles, inútiles, y que además involucran el gasto de los recursos de salud pública que podrían ir a estrategias que sí deben implementarse para reducir las muertes maternas”, expresó.

El investigador, quien hoy por la tarde brindará la ponencia “Políticas públicas y reducción de la mortalidad materna: los experimentos naturales de Chile y México”, en un hotel capitalino, explicó que la aprobación de una ley pro abortos puede tener un impacto en la salud de las mismas mujeres.

Detalla que en algunos países desarrollados, en donde por años se ha favorecido el aborto provocado, se han llevado a cabo investigaciones en las que evalúan cuáles son los efectos de esta práctica, por ejemplo en la salud reproductiva de las mujeres, y uno de los efectos que están demostrados es que aumenta los embarazos subsecuentes y los nacimientos muy prematuros.

Lea también: Rotundo "No" ante posibilidad de aprobarse ley que permita el aborto

“Las mujeres que abortan tiene dos veces más riesgos de tener en su siguiente embarazo un niño prematuro, y que puede tener graves secuelas, porque un niño prematuro muchas veces requiere cuidados intensivos y puede tener daño cerebral”, precisó.

Relación con suicidios Según el doctor Koch, otro de los efectos derivados de la vigencia de leyes pro abortos es que aumenta el número de abortos provocados y los suicidios.

“La tasa de suicidios de mujeres en edad reproductiva aumenta después de que se aprueban las leyes de abortos. Los estudios de Finlandia mostraron eso y montaron, incluso, estrategias para pesquisar mujeres que van a abortar, y tratar de advertir que estas mujeres pueden tener mayor riesgo de problemas de salud mental y suicidio”, acotó.

A eso agrega que los abortos son asociados con la incidencia de cáncer de mama en algunas poblaciones y subraya que hay más de 50 estudios que muestran esa relación.

 

 

Al consultarle sobre el debate entorno a que si el embrión ya es una persona o no, el científico manifestó que para él “como biólogo, la vida del ser humano comienza con la concepción, con la fecundación, en el cual se genera un material genético único, propio...”.

Presiones De acuerdo con lo expuesto por el científico, muchas mujeres son orilladas al aborto por factores externos y, de hecho, señala que en un estudio que realizó entre 1000 mujeres chilenas que buscaban abortar, se determinó que el 44 % lo hacían por coerción, por coacción de los padres o de la pareja, un 20 % por miedo a que se enteraran sus padres o su pareja, y otro 20 % por temor a ser madre soltera.

El médico sostuvo que la búsqueda de aprobación de leyes en favor de esa prácitca obedecen a agendas políticas, ideológicas, que él no comparte: “En particular creo que las leyes deben proteger a las madres y a sus hijos”.

¿Pero cómo visualiza Koch la atención de las madres en la región latinoamericana hoy en día? Para el científico, la situación de salud materna en los países de América Latina es muy diversa: advierte que algunas naciones han tenido progresos importantes en este campo y en otros menos.

Para ejemplo, citó que “Nicaragua presenta una mortalidad materna de 38 (casos) por cada 100 mil nacidos vivos. En el caso de Guatemala la mortalidad materna está bastante alta.

En el caso de Chile la mortalidad materna es de 18 por (cada) 100 mil nacidos vivos y está dentro de los 50 países con menor mortalidad materna en todo el mundo. En el caso de México está por debajo de 40 por 100 mil nacidos vivos”.

Además, expuso que en Chile el aborto como causa de mortalidad materna prácticamente ya desapareció; mientras en otras naciones de la región, como Nicaragua y Guatemala, van por el mismo camino.

A criterio del especialista, algunos países aún tienen el reto de mejorar el acceso a la atención de emergencia obstétrica para prevenir que las embarazadas mueran por hemorragia o por otras complicaciones como la eclampsia y la hipertensión gestacional.

“Muchas mujeres que no tienen acceso oportuno a la atención de emergencia obstétrica mueren por causas que no deberían producir muertes”, subrayó.