Conoce cuáles son los animales que están en peligro por incendios forestales en El Salvador

Aunque no hay un registro concreto de las especies en riesgo, recientemente tres crías de zorro gris fueron rescatadas tras una quema de un cañal, una de estas murió

descripción de la imagen
Las aves recién nacidas fueron rescatadas durante el incendio en maleza seca en Altavista.

Por

23 March 2017

Una cotuza que corría por salvar su vida, un nido de aves en medio de las llamas y una serpiente que no tuvo la mejor suerte al morir calcinada son parte de las anécdotas que han contado los bomberos durante su labor de sofocar incendios forestales y en maleza seca.

Estos siniestros mantienen en alarma a las autoridades ante el incremento que han reportado en lo que va del año a comparación del mismo periodo en 2016.

En algunos casos esta situación pone en riesgo la vida de personas que residen en los alrededores de la zona boscosa, pero en la mayoría ha afectado la vegetación y a diferentes animales que habitan en el lugar.

NO HAY REGISTROS SOBRE LA FAUNA AFECTADA EN EL SALVADOR

Aunque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) no cuenta con un listado concreto de las especies que son afectadas por incendios forestales y en maleza, Javier Magaña, gerente de Áreas Naturales Protegidas, informó que la institución ha atendido algunos hechos en los que animales han resultado afectados por siniestros.

Podría interesarle: Bomberos extinguen incendios en 2,624 hectáreas

"Cuando tenemos problemas de incendio, las aves vuelan y pueden huir, las especies terrestres, (es decir) los mamíferos esos no pueden volar y tienen un nivel de riesgo mucho más grande porque sus hábitats están directamente en los bosques que regularmente son quemados en esta época seca", afirmó Magaña.

Entre los animales afectados están los que se encuentran en peligro de extinción en el país.

 

La bióloga Melissa Rodríguez considera que las técnicas empleadas para "la quema de cultivos para el cambio de cosechas" es uno de los problemas que ha aportado al aumento de los incendios en el país, ya que "muchas veces no se manejan apropiadamente".

Recientemente tres zorros bebés, dos hembras y un macho, fueron rescatados tras la quema de un cañal en San Juan Opico, en el departamento de La Libertad.

El MARN sospecha que la madre de las crías de zorro gris habría muerto calcinada durante el incendio.

Los cachorros fueron hallados deshidratados, sin embargo, solo las dos hembras sobrevivieron, pues el macho murió "por complicaciones digestivas" tras permanecer casi una semana en observación, informó Medio Ambiente.

 

Este es uno de los casos concretos de animales que han estado en peligro de morir durante un incendio.

La bióloga Rodríguez explicó que a pesar que muchas especies de mamíferos se desplazan con cierta velocidad, estas no siempre logran sobrevivir ante el fuego.

"En ocasiones han encontrado hasta venados calcinados, y eso que los venados al ser presas, tienden a movilizarse rápidamente. Escuchando sucesos vívidos por guardarecursos, nos han comentado que cuzucos, osos hormigueros y tepezcuintles, también se encuentran muertos luego de incendios. De muchas especies de mamíferos medianos en El Salvador, el oso hormiguero (Tamandua mexicana) y el Tepezcuintle (Cuniculus paca) se encuentran catalogadas como amenazadas a nivel nacional", señaló Rodríguez, quien, además, es experta en murciélagos.

TE PUEDE INTERESAR: Amor entre murciélagos y vampiros

Bomberos cuentan que durante su trabajo han podido ser testigos cómo la quema indiscriminada acaba con la poca vegetación que hay en el país y pone en riesgo a los animales.

En mayo del año pasado rescataron un nido con aves recién nacidas en medio de las llamas, el cual fue llevado a otro sitio boscoso, pero creen no sobrevivieron.

Mientras, comentan que en otra vez visualizaron una cotuza que velozmente corría por salvar su vida.

Magaña aseguró que el MARN trabajará en un registro para tener un aproximado de especies en peligro por incendios.

"Tenemos que hacer esa valoración de los daños ambientales provocados por los incendios que obviamente incluye la afectación a la fauna silvestre, igual en otros aspectos como la disminución de la recarga hídrica o el mismo ecosistema que provee de madera, de leña y diferentes fuentes de energía a las comunidades", sostuvo.

Según datos del Cuerpo de Bomberos, de enero al 20 de marzo de 2017 se han quemado 6,663 hectáreas, entre incendios forestales y en maleza seca. En el mismo periodo de 2016 se contabilizaban 3,020 hectáreas consumidas por el fuego.

Los departamentos de La Libertad, San Vicente, Chalatenango y La Unión son donde más han atendido incendios de esa índole, la mayoría han sido provocados, detalló.

 

La principal causa de los siniestros es tirar colillas de cigarro, la quema de basura, caza de animales, extracción de miel, la topografía de los lugares y velocidad del viento, la cual que contribuye a propagar las llamas, han manifestado fuentes de Bomberos.

Ante el incremento de incendios en lo que va del año, las autoridades recomiendan a la ciudadanía tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que ocurran siniestros.

"El primer llamado a la gente es que tenga precaución en el uso del fuego, el segundo llamado es a que cuando tengamos este tipo de incendios la gente nos pueda cooperar en el control del este problema", señaló Magaña.

 

La experta en vida silvestre es de la opinión que falta mucho por hacer en el país por la conservación y protección de los animales y lo primero es concienciar al respecto a la población. Además, mencionó la necesidad de elaborar políticas y programas enfocados "a la educación ambiental, agricultura y ganadería sostenible e intensiva, entre otros".