Los vigilantes privados en los contornos de los mercados capitalinos se impusieron en el pasado y obligaron a los vendedores informales a que les pagaran por el servicio de seguridad que les ofrecían, afirmó el director de la Policía, Howard Cotto en la entrevista de Frente a Frente, de TCS.
Para su sobrevivencia y fuerza en el centro, dijo Cotto, los vigilantes desde su llegada comenzaron a apoyarse de cualquiera de las pandillas que se movilizan en el Centro Histórico de San Salvador y bajo esa estrategia obligaron a las personas a pagarles, de lo contrario se exponían a tener dificultades para entrar o sacar mercadería, además de poder ser extorsionados.
Sin embargo, la vigilancia privada no ha impedido que las pandillas extorsionen a los comerciantes informales que trabajan en las calles y en los contornos de los mercados de San Salvador, afirmó Cotto.
"Hay una especie de contubernio entre los que prestan servicio de seguridad privada y los que cometen delitos en el centro de San Salvador", detalló Cotto para ilustrar como se manejan las bandas del crimen organizado en el centro de San Salvador.
Frente a esa realidad, dijo la subcomisionada Evelyn Marroquín, han reforzado el dispositivo policial en la capital en más de 56 puntos críticos con 422 policías uniformados e investigadores de civil que se movilizan en todo momento (las 24 horas) para detectar las células delincuenciales que operan en el centro y que están causando homicidios y extorsión.
El director de la Policía afirmó que en el centro de San Salvador operan verdaderas bandas del crimen organizado y que se entremezclan con los vendedores informales para delinquir.
722 homicidios hasta ayer
En otro tema, Cotto puntualizó que hasta ayer se habían registrado 722 homicidios en el país, cifra que se traduce en 9 casos por día, y una reducción del 61 por ciento, es decir hay 1,132 homicidios menos que el año pasado por esta época.
En cuanto al tema de desaparecidos, Cotto reconoció que hay diferencias significativas entre los datos que ellos manejan y los de la Fiscalía. La Fiscalía registra un total de 650 denuncias de personas desaparecidas a nivel nacional solo en 2017.
Podría interesarle: Dos muertos y 5 heridos por motín en centro de menores de Guatemala
Afirmó que la diferencia de cifras tiene que ver por la manera y la estrategia como se clasifica la información del tema, estimó que la Fiscalía, ve a los desaparecidos como privación de libertad y la Policía no lo ve así.De acuerdo con los datos de la Policía, el año pasado se reportaron 185 desaparecidos, 108 aparecieron vivos y 77 muertos, este año, van 44 desaparecidos, 34 han aparecidos vivos y 10 muertos.
Plan de desprestigio por violación de los derechos humanos
Cotto denunció que en los últimos días se ha querido establecer que la Policía viola los derechos humanos y en esto están involucradas las pandillas. Dijo que ante la opinión pública nacional e internacional, las pandillas se quieren victimizar y no verse como verdaderos actores de los homicidios y extorsión en el país.
"Procuran a través de otros actores que se pronuncien frente a este tema" y crear desprestigio en la Policía, aseguró Cotto, que como institución están vigilantes de cada uno de sus miembros para evitar las violaciones a los derechos de las personas y cuando se detectan se sancionan de forma oportuna.