La Cruz Roja Salvadoreña cumple 132 años de fundación este lunes 13 de marzo.
Este cuerpo de socorro fue una de las primeras instituciones de ayuda humanitaria que luchó junto a las autoridades de salud de aquella época para combatir las enfermedades como el cólera, viruela, meningitis, gripe y disentería que se registraron después de los enfrentamientos entre El Salvador y Guatemala, en 1906, y Nicaragua, en 1907.
Fotos: Recorrido histórico de la Cruz Roja Salvadoreña
La Cruz Roja nació con el fin de ser una institución que brindaba ayuda para “socorrer a los enfermos y heridos militares”.
Sin embargo, con el correr del tiempo ha sido testigo de los diferentes conflictos que ha tenido el país, así como de las catástrofes producidas por fenómenos naturales, entre estos inundaciones, terremotos, y los diferentes deslaves.
Con el paso del tiempo, la institución se ha ido adecuando a los intereses y las necesidades de los salvadoreños, de tal manera que su origen altruista le ha permitido ser sinónimo de cambios en algunas comunidades del país.
Trayectoria
La Cruz Roja, a tan solo 19 días de su fundación, inició sus funciones auxiliando a los heridos de la batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885. La organización fue reconocida el 25 de abril de 1925 por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Desde entonces forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, que es una de las redes más grandes del mundo
de ayuda humanitaria.
Te puede interesar: Socorristas participan en la prueba "El Paso del Hombre"
Luego dos meses más tarde es reconocida el 24 de junio del mismo año (1925) por la Federación Internacional.
Después del trabajo realizado durante 132 años, Cruz Roja Salvadoreña ha llegado a ser una entidad de servicio humanitario reconocida en todo el país, esto, debido a los Cuerpos Filiales que la integran, tal es el caso del Comité de Damas Voluntarias, que fue fundado en 1952 y que se caracteriza por su dedicación y compromiso de servir, encargándose de asistir socialmente a asilos, guarderías y orfanatos, entregando ropa, alimentos y medicamentos.
También está integrada por Cruz Roja de la Juventud, cuya principal visión es tener un papel preventivo.
Además, cuenta con el Cuerpo de Guardavidas Voluntarios, quienes sirven para la prevención y seguridad acuática.
Los guardavidas operan en situaciones de inundaciones y desborde de ríos, así como en temporadas de vacacionales, excursiones; además de especializarse en buceo, embarcación, salvamento acuático y Técnicas de Rescate para Inundaciones (TREPI).
También está la unidad de Socorristas Voluntarios, con un trabajo operativo constante brindando atención prehospitalaria y servicio en casos de desastres.
Además, la institución tiene una Unidad de Rescate que cuenta con equipo especializado en esta área.
Cruz Roja desarrolla proyectos comunitarios con el apoyo técnico y financiero de Sociedades Nacionales Hermanas, Comité Internacional de la Cruz Roja y Federación Internacional, enfocados en atender las necesidades de la población salvadoreña en áreas como reducción de riesgos, fortalecimiento de crecimiento comunitario, inclusión social y otros.
La Cruz Roja trabaja bajo el lema de siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad, y universalidad que garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
La Cruz Roja cuentan con 60 seccionales a nivel nacional que brindan atención de primeros auxilios o servicios prehospitalarios.