“El país no ha hecho ni lo mínimo por nuestra niñez”: Rodrigo Simán

Cada  11 de marzo será el Día del pediatra salvadoreño, por decreto legislativo. Rodrigo Simán conversa sobre los retos de la profesión.

descripción de la imagen

 El pediatra Rodrigo Simán  atiende a uno de sus pacientes en su clínica privada.

Por

10 March 2017

El Día del Pediatra Salvadoreño será celebrado  por primera vez en el país, luego de que   la Asamblea Legislativa lo aprobará por decreto el pasado 23 de febrero. Para que sea oficial este debe ser publicado en el Diario Oficial. 

En el marco del inició de está celebración, el pediatra Rodrigo Simán  Siri habla de la labor, retos y anécdotas que enfrenta el ejerciendo su profesión.

De acuerdo con Simán, el pediatra “se vuelve  un consejero, un educador, un psicólogo y un payaso porque esos minutos que vamos a compartir, el papá se vaya tranquilo y el niño con una paletita en la mano”.

 ¿Cómo enfrenta el pediatra los mitos, costumbres, creencias de la familia en torno al recién nacido?

Es un arte porque se debe respetar las creencias populares de cada familia.

Uno tiene que respetar creencias que no le hagan daño al niño. Por ejemplo, si la abuela le dio el fajero, póngaselo pero flojito, que solo le cubra. El fajero no sirve de nada.  La pulserita roja para el mal de ojo, póngaselo pero en la pierna, para que el niño no lo muerda y se trague las pelotitas. La consulta médica se vuelve mucha educación a los padres y  al niño, en la medida que va creciendo.

Lea también: “El fin médico es salvar y curar, no terminar una vida” 

¿Qué opinión tiene de que  a veces los padres no llevan al niño al control de niño sano, sino  hasta que hay una emergencia?

Hay dos factores: por el ritmo de la vida y por la parte económica. Es muy importante la prevención. En un control de niño sano, el primer año de vida hay que traerlo cada mes; El segundo año, cada tres meses; luego, anual. Como el niño está en crecimiento rápido, en los primeros años de vida y en la adolescencia se pueden dar tumores, malformaciones, por eso el pediatra en la consulta lo revisa  abdomen, oídos, cabeza. Con el peso y talla se pueden detectar  enfermedades.

¿Por qué no había día dedicado al pediatra salvadoreño?

No lo sé. A nivel internacional sí existe. Es un reconocimiento a los colegas que. a través de la historia, han trabajado por la niñez. Es un reconocimiento también a la familia del pediatra y  a la población que atendemos, que es la niñez, que es la deuda más grande que tiene El Salvador. El país no ha hecho ni lo mínimo por nuestra niñez porque todos los gobiernos trabajan a corto plazos, sus cinco años y no ha 20 años. Como nación lo mejor es invertir en los niños; pero no tenemos estimulación temprana, educación preescolar, prevención de violencia y los esquema de vacunación  se han caído y ningún proyecto nacional de salud mental.

También le puede interesar: La redes sociales retan a los pediatras

¿Cuando receta, prefiere medicina de marca o genérica?

Hago una combinación. Cuando es antibiótico, aunque la Dirección Nacional de Medicamentos hace un gran trabajo, yo siempre sugiero original; cuando son de otro tipo se lo dejo al paciente.


De acuerdo a la experiencia de Simán Siri, las consultas más frecuentes son a causa de fiebre , diarrea,  vómito e infecciones de piel. Pero esto tres primeros síntomas encienden las alarmas en las mamás ¿Cuándo es una emergencia y hay que correr al médico?

Eso depende de la edad. Si un paciente de 10 años tiene fiebre arriba de los 37.8 grados, para mi esa no es ninguna emergencia, hay que esperar 24 horas. Pero una fiebre de 38.5 en el primer mes de vida, hay que ingresar (..)

Del primer mes al año, la fiebre hay que consultar en las primeras 24 horas; después del año ya no es emergencia.  

Los padres se preocupan porque creen que el niño va a convulsionar.

Pero la convulsión febril ocurre en el 10% de los niños cuando  la temperatura comienza a subir, no es por el grado de fiebre, no se puede prevenir y no deja daño. El vómito y la diarrea, en un niño de un año o menos, con cuatro vómitos o deposiciones hay que ir a la emergencia, pero en un niño de 10 años no es emergencia.